martes, 5 de noviembre de 2013

Planificación Noviembre

PLANIFICACIÓN DIARIA

Educadora: Denisse Rojas                                                                 Educadora en Práctica: María José Valdés Leiva
Técnico: Tía Claudia, Tía Carmen y Tía Viviana.
Nivel: Sala Cuna Mayor B                                                                     Nº de Párvulos: 20 niños/as
Tema: Cuento “La Pequeña Puca”                                                    Mes: Noviembre
FECHA
ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
APRENDIZAJE ESPECÍFICO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
·         Miércoles 4 de   Noviembre.
·         Comunicación.
·         Lenguaje verbal.
Comprender las acciones principales de diversos textos orales en narraciones, canciones, cuentos y versos.
Comprender las acciones principales del cuento “La Pequeña Puca”.
Inicio: Para comenzar la actividad la Educadora invita a los párvulos a tomar asiento en semi-círculo en sus colchonetas  y muestra una caja la cual contiene un cuento y realiza preguntas como ¿Qué será lo que tengo aquí? ¿Quieren ver lo que tiene la caja? Etc.
 Desarrollo: En el desarrollo de la actividad la Educadora mostrará a los niños el cuento dejara que lo exploren y se los relatará acercándose a ellos para que vean las imágenes.  
Cierre: Para finalizar la Educadora en conjunto con los párvulos recodarán los personajes y  lo que sucedió en el cuento.
Lista de Cotejo (SI/NO)

-       Presta atención al momento que la Educadora relata el cuento.

-       Nombra algún suceso del cuento.
RECURSOS:
-       Cuento “La Pequeña Puca”
-       Caja mágica.
CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE:






PLANIFICACIÓN DIARIA

Educadora:                                                                                       Educadora en Práctica: María José Valdés Leiva
Técnico: Tía Claudia, Tía Carmen y Tía Viviana.
Nivel: Sala Cuna Mayor B                                                                    Nº de Párvulos: 20 niños/as
Tema: “Siguiendo un circuito”                                                               Mes: Noviembre
FECHA
ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
APRENDIZAJE ESPECÍFICO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Martes 19 de Noviembre del 2013.
Formación personal y social.
Autonomía.
Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas, que le permitan ampliar sus posibilidades de intervención y satisfacer sus intereses de exploración.
Adquirir desplazamiento mediante ejercicios y relajación.
Inicio: Para comenzar la actividad la Educadora explicará a los párvulos que el día de hoy  realizarán ejercicios, pero antes de hacerlos deben pre calentar el cuerpo y para esto realizarán una dinámica grupal.
Desarrollo: En el desarrollo de la actividad la Educadora explicará a los niños y niñas que deben realizar el circuito que se encuentra dibujado en el piso de la sala, pero para ellos deben estar atentos al pandero que la Educadora tocará, porque cuando éste suene rápido  ellos deberán corren y cuando suene lento  deberán caminar, la primera vez que pasen el circuito lo harán con ayuda de un adulto y la segunda deberán realizar solos la acción.
Cierre: Para finalizar la actividad la Educadora invitará a los párvulos a relajar su cuerpo mediante ejercicios de respiración y elongación.
Lista de Cotejo (SI/NO)
        - El niño/a camina cuando el pandero suena lento.
            -  El niño/a corre cuando el pandero suena rápido.
RECURSOS:
·         Pandero.
·         Circuito dibujado en el piso de la sala.
CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE:




PLANIFICACIÓN DIARIA

Educadora:                                                                                     Educadora en Práctica: María José Valdés Leiva
Técnico: Tía Claudia, Tía Carmen y Tía Viviana.
Nivel: Sala Cuna Mayor B                                                              Nº de Párvulos: 20 niños/as
Tema:   “Conociendo Texturas”                                                   Mes: Noviembre
FECHA
ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
APRENDIZAJE ESPECÍFICO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
·         12 de Noviembre  del 2013
·         Formación personal y social
·         identidad
Manifestar sus gustos y preferencias por sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y kinestésica que expresan sus intereses personales.
Manifestar sus gustos y preferencias por sensaciones visuales, táctiles y kinestésica.
Inicio: Para comenzar la actividad la Educadora invitará a los párvulos a tomar asiento en sus colchonetas, luego traerá una caja mágica (la cual contienen texturas) con la cual motivará a los niños con preguntas como¿ qué tiene está caja? ¿ quieren hacer magia para que aparezcan los objetos? Etc.
Desarrollo:   Luego la Educadora con la caja mágica hará que los niños y niñas uno por uno saquen una textura y les explicará si es suave o áspera, después que cada niño tenga una textura lo invitará a intercambiarla  con su  compañero de manera que los párvulos manipulen todas las texturas (Plumas, esponjas, cartón corrugado, algodón etc.).
Cierre: Para finalizar la actividad la Educadora invitará a los párvulos  a manipular las texturas suaves, ásperas y esponjosas y que elijan la textura que les gusten.
Lista de Cotejo (SI/NO)

·         El párvulo explora las texturas presentadas por la Educadora

·         El  párvulo elije su textura preferida.
.
RECURSOS:
·         Caja mágica.
·         Plumas.
·         Algodón.
·         Esponjas.
·         Satín.
·         Catón corrugado.
·         Parte áspera de la esponja.
CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE:





PLANIFICACIÓN DIARIA

Educadora:                                                                           Educadora en Práctica: María José Valdés L.
Técnico: Tía Claudia, Tía Carmen y Tía Viviana.
Nivel: Sala Cuna Mayor B                                                                                            Nº de Párvulos: 20 niños/as
Tema: “Creando música”                                                                                              Mes: Noviembre
FECHA
ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
APRENDIZAJE ESPECÍFICO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
·         Miércoles 06 de Noviembre del 2013.
·         Comunicación.
·         Lenguaje artístico.
Expresar secuencias melódicas y rítmicas mediante objetos sonoros naturales o elaborados o a través de instrumentos musicales simples.
Expresar melodías simples mediante objetos sonoros elaborados.
Inicio: Para comenzar la actividad la Educadora invitará a los párvulos a tomar asiento en semi-círculo, para posteriormente sacar una caja y preguntar ¿qué tendrá la caja? ¿Quieren ver lo que tienen la caja? Y hará entrega de un sonajero creado con medidas de leche a cada niño y niña.
Desarrollo: En el desarrollo de la actividad la Educadora incentivará a que los niños realicen sonidos libres con sus sonajeros y y dancen por la sala de clases, ella ayudará a los párvulos que tienen dificultad para realizar la actividad.
Cierre: Para finalizar la actividad los niños y niñas en compañía dela Educadora cantarán canciones y las acompañaran con los sonajeros posteriormente cantarán la canción “a guardar” y guardarán los sonajeros en la caja.
Lista de Cotejo (SI/NO)

·         Manipula el sonajero.
·         Realiza sonidos con el sonajero.
RECURSOS:
·         20 sonajeros creados con medidas de leche.
·         Cancines infantiles.
·         Caja sorpresa.
CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE:


No hay comentarios:

Publicar un comentario