Ambiente de Aprendizaje
Conforme al Marco
para la Buena Enseñanza, creado por el Ministerio de Educación, basándonos en
su criterio B “Creación de un ambiente propicio”, desarrollamos una tabla que
evidencia el ambiente de aprendizaje que se desarrolla en el Nivel Sala Cuna Mayor
B, perteneciente a la Sala Cuna y Jardín Infantil “Poeta Pedro Prado”, según
estándares propuestos por MINEDUC.
DOMINIO B “Creación de un ambiente propicio para el
aprendizaje”
Este dominio se
refiere al entorno del aprendizaje en su sentido más amplio; es decir al
ambiente y clima que genera el docente, en el cual tienen lugar los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Este dominio adquiere relevancia, en cuanto se sabe
que la calidad de los aprendizajes de los alumnos depende en gran medida de los
componentes sociales, afectivos y materiales del aprendizaje.
En tal sentido, las
expectativas del profesor/a sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo
de todos sus alumnos adquieren especial importancia, así como su tendencia a
destacar y apoyarse en sus fortalezas, más que en sus debilidades, considerando
y valorizando sus características, intereses y preocupaciones particulares y su
potencial intelectual y humano.
Dentro de este
dominio, se destaca el carácter de las interacciones que ocurren en el aula,
tanto entre docentes y estudiantes, como de los alumnos entre sí. Los
aprendizajes son favorecidos cuando ocurren en un clima de confianza,
aceptación, equidad y respeto entre las personas y cuando se establecen y
mantienen normas constructivas de comportamiento. También contribuye en este
sentido la creación de un espacio de aprendizaje organizado y enriquecido, que
invite a indagar, a compartir y a aprender.
Las habilidades
involucradas en este dominio se demuestran principalmente en la existencia de
un ambiente estimulante y un profundo compromiso del profesor con los
aprendizajes y el desarrollo de sus estudiantes.
Criterio B1: Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad,
confianza, solidaridad y respeto
|
|||||||
Descriptores
|
SI
|
NO
|
Observaciones
|
||||
Establece
un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus
alumnos.
|
|
X
|
No se
establece plenamente relaciones de empatía con los alumnos.
|
||||
Proporciona
a todos sus alumnos oportunidades de participación.
|
X
|
|
|
||||
Promueve actitudes
de compromiso y solidaridad entre los alumnos.
|
X
|
|
|
||||
Crea un
clima de respeto por las diferencias de género, culturales, étnicas y socio
económicas.
|
|
X
|
No se
promueve el respeto por las diversidades presentes en el Nivel.
|
||||
CRITERIO B2: Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de
aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos
|
|||||||
Presenta
situaciones de aprendizaje desafiantes y apropiadas para sus alumnos.
|
X
|
|
|
||||
Trasmite
una motivación positiva por el aprendizaje, la indagación y la búsqueda.
|
X
|
|
|
||||
Favorece
el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
|
X
|
|
|
||||
Promueve
un clima de esfuerzo y perseverancia para realizar trabajos de calidad.
|
|
X
|
No se
promueve el esfuerzo y perseverancia de los alumnos en la realización de las
experiencias de aprendizaje, ya que en
muchas ocasiones los alumnos se ven coartados de la posibilidad de
finalizarlas, ya que no se les brinda el tiempo necesario para cada uno de
ellos.
|
||||
CRITERIO B3: Establece y mantiene normas consistentes de convivencia
en el aula
|
|||||||
Establece
normas de comportamiento que son conocidas y comprensibles para sus alumnos.
|
X
|
|
|
||||
Las
normas de comportamiento son congruentes con las necesidades de la enseñanza
y con una convivencia armónica.
|
X
|
|
|
||||
Utiliza
estrategias para monitorear y abordar educativamente el cumplimiento de las
normas de convivencia.
|
|
X
|
|
||||
Genera
respuestas asertivas y efectivas frente al quiebre de las normas de
convivencia.
|
|
X
|
No se
establece un acuerdo de normas entre las Docentes y Técnicos, cayendo en el
error, muchas veces de contradecirse.
|
||||
CRITERIO B4:
Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los espacios y recursos
en función de los aprendizajes
|
|||||||
Utiliza
estrategias para crear y mantener un ambiente organizado.
|
X
|
|
|
||||
Estructura
el espacio de manera flexible y coherente con las actividades de aprendizaje.
|
X
|
|
|
||||
Utiliza
recursos coherentes con las actividades de aprendizaje y facilita que los
alumnos dispongan de ellos en forma oportuna.
|
X
|
|
|
Conforme a
los estándares propuestos por JUNJI, realizamos un cuadro comparativo, entre
sus normativas establecidas y la realidad evidenciada en el Nivel Sala Cuna
Mayor B, perteneciente a la” Sala Cuna y
Jardín Infantil Poeta Pedro Prado”
De
acuerdo a la normativa de a JUNJI
|
De
acuerdo a realidad evidenciada en el Jardín Infantil Poeta Pedro Prado
|
Cada nivel debe tener como mínimo una Educadora de Párvulos
por 40 lactantes distribuidos en dos grupos de 20.
|
El Nivel cuenta con una Educadora de Párvulos, para los
20 educandos.
|
Cada nivel debe tener una técnica de Educación Parvularia hasta 6 lactantes.
|
El Nivel cuenta con 3 Técnicos de Educación Parvularia,
para los 20 educandos.
|
El Jardín Infantil debe atender de 8:30 a 19:00.
|
El Jardín Infantil sí cumple con el horario
establecido, además brinda extensión horaria para padres trabajadores.
|
Superficie mínima de aula: 2.5 mt2 por lactante, según
al Art. 4.5.6 O.G.U.C.
Superficie máxima permitida: 3.0 mts2 por lactante.
|
El aula del
Nivel, cumple con los estándares propuestos por JUNJI.
|
El Jardín Infantil debe contar con una organización del
tiempo explicita, comunicada a los padres, la cual señale los distintos
momentos del día y los énfasis educativos.
|
La organización del tiempo es explicita, pero no ha
sido comunicada a los padres.
|
Participación de los padres (entrevistas, reuniones,
informe al hogar, realización de talleres a los padres).
|
No se involucra en el proceso educativo a los padres,
ya que no se generan instancias de comunicación con ellos, no se han
realizado las reuniones mensuales propuestas.
|
Capacidad máxima 20 lactantes por sala de actividades.
|
El número de
alumnos (20), cumple con los estándares propuestos por JUNJI.
|
El piso debe ser
antideslizante y fácil de limpiar, está prohibido cualquier tipo de alfombra.
|
El piso de la sala de clases no es antideslizante, lo
que ha generado accidentes en los párvulos.
|
El nivel del piso debe ser igual entre sala de muda y
sala de actividades.
|
El nivel del piso de la sala de clases es igual en toda
la superficie.
|
En la sala de actividades deben predominar los colores
claros.
|
La sala de clases es de color blanco, pero se encuentra
sobre cargada con murales pintado de colores oscuros.
|
Las paredes deben ser lisas, está prohibido el uso de
papel mural o superficies rurales o texturizadas.
|
Las paredes de la sala están sobre cargadas de murales
con decoración infantil.
|
La iluminación debe estar con sistema de protección
para evitar la caída de los tubos, el número de tubos ira en relación con la superficie.
|
Los tubos de iluminación se encuentran con una rejilla
que brinda protección.
|
El reciento debe contar con iluminación y ventilación natural, de lo contrario
considerar extracción forzada, por otra parte en las hojas operables de las
ventanas se deben contemplar mallas mosquiteras, las que deben ser
removibles.
|
La sala de clases cuenta con ventanas las cuales hacen
que la sala tenga una ventilación e iluminación adecuada, pero los ventanales
no poseen las mallas mosquiteras.
|
Los enchufes deben ser instalados a una altura minina
de 1,30 mts sobre el nivel del piso.
|
La sala de clase cuenta con un enchufe que está a la
altura propuesta por la JUNJI.
|
El patio debe tener como mínimo 60m2 por cada 20
párvulos.
|
EL patio cumple con los estándares propuestos por
JUNJI.
|
Las mesas de trabajo deben tener una altura de 45
centímetros y no deben tener bordes o
filos peligrosos para los párvulos.
|
Las mesas de trabajo cumplen con los estándares
propuestos por JUNJI
|
La silla debe tener una altura de 47 centímetros del
piso al respaldo, además no debe poseer bordes o filos peligrosos para los
párvulos.
|
Las sillas que posee el Nivel, cumplen con los
estándares propuestos por JUNJI
|
El material didáctico deben ser coherente a la edad de los lactantes encontrase al
alcance de ellos.
|
El material que posee el Nivel es amplio y diverso, se
encuentra en los muebles modulares al alcance de los niños y niñas.
|
Higiene de acuerdo a la normativa JUNJI
|
De acuerdo a realidad evidenciada en el
Jardín Infantil Poeta Pedro Prado
|
Adecuada disposición
de la basura, libre del contacto con
los niños, previniendo el ingreso de ratones y privilegiando el correcto aseo
de la zona.
|
Los basureros que
posee el nivel se encuentran descubiertos y
al alcance de los niños /as.
|
Aseo general:
edificio, mobiliario, colchonetas, material didáctico, áreas de juego
exteriores y otros.
|
El aseo no se
desarrolla con eficacia, según las necesidades de los niños/as.
|
Higiene personal, con
especial énfasis en el lavado de manos.
|
Se enfatiza el lavado
de manos antes del consumo de alimentos y posterior al período de patio.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario