martes, 19 de noviembre de 2013

Organización del Tiempo


Organización del Tiempo  Sala Cuna Mayor B
Ámbito/ Núcleo
Hora
Aprendizaje esperado
Experiencia educativa
Orientación pedagógica
Recursos
Evaluación
Formación Personal y Social


Autonomía



Autonomía
8:00



8:20
A
8:55
Manifiesta seguridad para separarse transitoriamente y progresivamente de los adultos que lo atienden, iniciando y realizando actividades de su interés.
Se recepciona a un grupo de niños y niñas de las madres que lo solicita.
Recepción
Saludar al ingreso de la sala espontáneamente.
Manifestarse tranquilo/a, al separarse del tutor, enfocando su interés en diversos juguetes, objetos o adulto de la sala.
“ Buen trato”
Cuando el niño o niña lo venga a dejar su tutor, la tía lo recibirá afectuosamente invitándolo a sentarse y tomar algún objeto de su interés, relacionándose con otros niños/as y con los adultos del  nivel.
Sillas, mesas y juguetes.
Lista de cotejo.
Se separa transitoriamente de su tutor.
Formación Personal y Social.


Autonomía.
8:55
A
9:55
Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación, dentro de un contexto diferente a su hogar.
 Hora de ingesta “Desayuno”
Preparar la sala tal como: poner mantel, florero, panera.
Cantar la canción de la señal en conjunto.
Repartir la galleta o pancito.
“ Estilo de vida saludable”
Las tías junto con los niños y niñas, preparan la sal con los utensilios que se utilizan en la hora de la ingesta y el adulto le pondrá la confianza.
Cantando la canción de la señal  comentaran los alimentos que van a ingerir y los aportes que le benefician a ellos y ellas.
Sillas, mesas ,jarro adaptación con leche ,pan o galletas ,manteles floreros y  paneras.
Se toma solo la leche de la mamadera.
Formación Personal y Social.

Autonomía
9:25
A
9:40
Iniciarse en la práctica de las primeras normas de convivencia en el momento del saludo.
 Saludo.
Saludar a los niños, niñas y adultos, expresando corporal, facialmente o verbalmente.
Poner distintivo confeccionado por su familia.
Trabajar tablero meteorológico.
“ Enfoque de géneros”
El adulto invitará a los niños y niñas a sentarse en las sillas en forma de semi-círculo. Para enseguida motivarlos a saludarse y a ver quien vino y quien no, entregándoles el distintivo que han confeccionado con su familia, posteriormente de eso se trabaja el tablero meteorológico y cantarán la canción de la señal y repertorio.
Sillas, mesas, distintivos y canción del saludo.
Imita acciones, gestos, palabras, cantos del adulto.
Formación Personal y Social.
Autonomía.
9:40
A
10:30
Incorporar gradualmente algunas prácticas que le permitan el cuidado de si mismo y la satisfacción de algunas necesidades en el ámbito relativos al vestuario, higiene personal y ambiental
Hora de higiene personal
Muda, lavado de manos y cara.
“cuidado personal”
La tía invitará a un grupo de niños y niñas de acuerdo a cada necesidad para ir al mudador cantándoles canciones de repertorio e inventadas en el momento pertinente al tema.
Mudar a los párvulos.
Posteriormente ayudar a lavar y secar sus manos y cara.
Mudador.
Lavado de manos.
Toalla nova.
Espejo.
Intenta lavar manos con ayuda de un adulto.
Formación Personal y Social.
Convivencia.
9:40
A
10:15
Compartir grupos de juegos con otros niños, niñas y adultos.
Actividades de juegos grupales.
Tales como:
Rondas tradicionales, simón manda etc.
“ Auto cuidado “
El adulto invita a los niños y niñas a participar en los juegos grupales, ya sea dentro de la sala de actividades o el patio.
Sala, cantos, pelotas, movimientos corporales, radios y CD
Participar en juegos iniciados por un adulto rondas, pelotas ect.
Formación Personal
 y Social.

Autonomía
10:15
A
10:30
Manifiestan iniciativa para explorar su medio y atender sus intereses de conocimiento y situaciones de su entorno.
Hora de patio libre, jugar en el patio en forma libre realizando o participando en juegos en que ellos y ellas ejecuten en forma libre.
“prevención de riesgos” “cuidado con el medio ambiente” “ auto cuidado”
El adulto dejara a los niños y niñas a desplazarse en forma libre por el patio  sin intervenir en los grupos de juegos en que ellos y ellas formen, solo se harán intervención en los juegos o acciones de peligros en que se enfrenten.
Juego de plaza, patio,  juego de corre pasillos.
Observa con atención un grupo de niños/as que juegan, manteniendo la mirada.
Los 8 núcleos.

10:30
A
10:45
Manifiestan interés progresivos para manipular y observar diversos materiales.
Actividades planificadas.
Se ejecutara en sub grupo de párvulos.
Ejecución de actividades  de acuerdo al tema del mes; planificado.
La actividad de los niños y niñas ira según lo planificado.
“Enfoque de géneros”
“ Auto Cuidado”
El adulto invitará a los niños y niñas a ejecutar actividades planificadas ubicándose de acuerdo a cada actividad a realizar, ya sea dentro o fuera de la sala.
Sillas, mesas, materiales tangibles, materiales didácticos.
Participa en el preámbulos  de la actividad.
Formación Personal
 y Social.

Identidad.

10:45
A
11:15
 Identificarse progresivamente como persona singular, a través del reconocimiento de su imagen.
Hora de higiene personal.
Muda, lavado de cara y mano.
“ Cuidado Personal”
La tía invitara a un grupo de niños y niñas de acuerdo a cada necesidad para ir al mudador, entablando conversación cantándoles canciones del repertorio e inventadas en el momento pertinente al tema.
 Mudar a los párvulos, posteriormente ayudar a  lavar y secar su cara y sus manos.
Mudador, lava manos, toalla de mano, espejo.
Muestra dos o más partes del cuerpo.
Relación con el Medio Natural y Cultural.

Seres Vivos Y su Entorno.
11:15
A
11:30
Manifiestan iniciativa para explorar su medio y atender sus intereses de conocimientos  y situaciones de su entorno.
Hora de patio dirigido.
Jugar en el patio en forma libre.
Realizar o participar en juegos  en que ellos y ellas ejecuten en forma libre.
“prevención de riesgos” “cuidado con el medio ambiente” “ auto cuidado”
El adulto dejara a los niños y niñas a desplazarse en forma libre por el patio  sin intervenir en los grupos de juegos en que ellos y ellas formen, solo se harán intervención en los juegos o acciones de peligros en que se enfrenten.
Juego de plaza.
Patio.
Juego de corre pasillo.
Juega explorando y manipulando diferentes elementos como pasto, piedras, etc.
Formación Personal y Social.
Convivencia.
7 núcleos.
11:30
A
11:45
Manifiestan intereses  progresivos para manipular y observar diversos materiales.
Actividades planificadas.
Se ejecutara en sub grupos de párvulos.
Ejecución de actividades de acuerdo al tema del mes; planificado.
La actividad de los niños /as ira según lo planificado.
“Enfoque de géneros”
“ Auto Cuidado”
El adulto invitará a los niños y niñas a ejecutar actividades planificadas ubicándose de acuerdo a cada actividad a realizar, ya sea dentro o fuera de la sala.
Sillas, mesas, materiales tangibles, materiales didácticos.
Responde positivamente cuando debe compartir algún juguete o material con sus pares.
Formación Personal y Social.
Identidad
11:45
A
12:00
Identificarse progresivamente como persona singular, a través de reconocimiento de su imagen.
Hora de higiene personal.

Muda, lavado de cara y mano.
“ Cuidado Personal”
La tía invitara a un grupo de niños y niñas de acuerdo a cada necesidad para ir al mudador, entablando conversación cantándoles canciones del repertorio e inventadas en el momento pertinente al tema.
 Mudar a los párvulos, posteriormente ayudar a  lavar y secar su cara y sus manos.
Mudador, lava manos.
Toalla nova.
Espejo.
Sonríe y mira con atención cuando se observa en un espejo.
Formación Personal y Social.
Identidad.
12:00
A
12:45
Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación, dentro de un contexto diferente a su hogar
Hora de ingesta “ Almuerzo”
Preparar sala tal como: poner mantel, florero, servilleteros.
Cantar la canción de la señal en conjunto.
Repartir el almuerzo.
“ Estilo de vida saludable”
Las tias junto con los niños y niñas, preparan la sal con los utensilios que se utilizan en la hora de la ingesta y el adulto le pondrá la confianza.
Cantando la canción de la señal  comentaran los alimentos que van a ingerir y los aportes que le benefician a ellos y ellas.
Sillas, mesas.
Manteles.
Floreros.
Servilletero.
Bandeja con los alimentos ( verduras-frutas)
cucharas
Utiliza la cuchara para intentar comer solo, aunque derrame alimentos.





Plan Anual

 Plan Anual
el siguiente Plan Anual fue realizado, en base a el Diagnóstico previamente realizado a el Nivel Sala Cuna Mayor B, con el fin de detectar las áreas, en las cuales presentan desventaja, de acuerdo a estándares de los mapas de progreso, creados por MINEDUC.
En este Plan Anual abordamos las áreas en déficit, para enfatizar en su desarrollo realizando una serie de experiencias de aprendizaje que se enfocan en ellas. 
el rango deficitario se decidió realizar en las áreas que presentaron un porcentaje menos a 85% de logros.




Nivel: Sala Cuna Mayor B
Nº Alumnos: 20
Ámbito: Formación Personal y Social
Núcleo de Aprendizaje a potenciar: Identidad    
Línea de Acción
Diagnóstico
Objetivo
Experiencia de Aprendizaje
Procedimientos de Evaluación
Alumnos/as
Tras los datos obtenidos mediante el diagnóstico realizado al nivel Sala Cuna Mayor B, se evidencia una cierta debilidad en este núcleo, específicamente en el Área de Reconocimiento y Expresión de Sentimientos, en el cual los alumnos/as diagnosticados obtuvieron un porcentaje  de 83.3 % de logro, resultado que se encuentra bajo el parámetro previamente propuesto.  De acuerdo a estos resultados, se decide enfatizar esta área, potenciándola y desarrollándola a nivel grupal.
Desarrollar progresivamente una valoración positiva de sí mismo y de los demás, basadas en el fortalecimiento de vínculos afectivos con personas significativas que lo aceptan como es, y que lo apoyan y potenciar en la conciencia de ser una persona con capacidades, características e intereses singulares, a partir de los cuales puedes contribuir con los demás.
*Realizar experiencias de dramatización, en donde los niños/as imiten expresiones faciales, como alegría, pena, enojo, etc.

*Realizar experiencias en donde evidencien y reconozcan verbalmente los sentimientos de otras personas.

*Propiciar instancias en las cuales los niños reaccionen ante las emociones de sus compañeros.

*Brindar instancias en las cuales los niños/as exploren sus emociones, expresando cariño, enojo, miedo, etc. hallando contención por parte del adulto y/o pares.

Selección de Instrumentos:
*Registro descriptivos de las experiencias educativas realizadas.
*Lista de cotejo, para evidenciar los logros obtenidos en las experiencias de aprendizaje desarrolladas.
Conclusiones evaluativas: A través de un informe individual.
Sugerencias: Realizar registros anecdóticos, dada la eventualidad para adjuntar en el informe.





                                                                                                     Plan Anual
Nivel: Sala Cuna Mayor B
Nº Alumnos: 20
Ámbito: Formación Personal y Social
Núcleo de Aprendizaje a potenciar: Convivencia
Línea de Acción
Diagnóstico
Objetivo
Experiencia de Aprendizaje
Procedimientos de Evaluación
Alumnos/as
Tras los datos obtenidos mediante el diagnóstico realizado al nivel Sala Cuna Mayor B, se evidencia una cierta debilidad en este núcleo, específicamente en el Área de Interacción Social, en el cual los alumnos/as diagnosticados obtuvieron un porcentaje  de 83.3% de logro, resultado que se encuentra bajo el parámetro previamente propuesto.  De acuerdo a estos resultados, se decide enfatizar esta área, potenciándola y desarrollándola a nivel grupal.
Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, compresión y pertenencia, basadas en el respeto a las personas y en las nomas y valores de la sociedad a la que pertenece.
*Realizar experiencias de aprendizaje en donde los niños/as participen en juegos grupales, dirigidos por un adulto.

*Generar instancias en donde los niños/as compartan con sus pares; Juguetes, alimentos, etc.

*Realizar experiencias de aprendizaje en las que los niños y niñas tengan que realizar trabajos en grupos como por ejemplo collages.

*Realizar caminatas grupales por el Jardín infantil en donde los niños se preocupen de llevar de la mano a un par.


Selección de Instrumentos: *Registro descriptivos de las experiencias educativas realizadas.
*Lista de cotejo, para evidenciar los logros obtenidos en las experiencias de aprendizaje desarrolladas.
Conclusiones evaluativas: Mediante  un informe individual de los logros adquiridos.
Sugerencias: Utilizar registros anecdóticos, y/o Bitácora, dada la eventualidad, para adjuntar en el informe individual.










Plan Anual
Nivel: Sala Cuna Mayor B
N° Alumnos: 20
Ámbito: Comunicación                                                                                   
 Núcleo de aprendizaje a potenciar: Lenguaje artístico.

Línea de Acción
Diagnóstico
Objetivo
Experiencia de Aprendizaje
Procedimiento de evaluación
Alumnos/as
Tras los datos obtenidos mediante el diagnóstico realizado al nivel Sala Cuna Mayor B, se evidencia una cierta debilidad en este núcleo, específicamente en el Área de Expresión Rítmico , en la cual los alumnos/as diagnosticados obtuvieron un porcentaje de 76.1% de logro, resultado que se encuentra bajo en el parámetro previamente propuesto. De acuerdo a estos resultados, se decide enfatizar esta área, potenciándola desarrollándola a nivel grupal.
Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad  estética, apreciación artística y capacidad creativa a través de distintos lenguajes artísticos que le permiten imaginar, inventar y trasformar desde sus sentimientos, ideas y experiencias.
*Realizar  juegos creativos en los cuales los niños y niñas utilicen los materiales con su imaginación e imiten los juegos realizados por los adultos.

*Crear instancias de juegos de ronda en la que los niños y niñas puedan bailar  y moverse de manera libre.

*Realizar actividades musicales en la que los niños posea la oportunidad de manipular y hacer sonar instrumentos musicales para la creación de melodías a  su gusto.

*Realizar experiencias en la que los niños y niñas utilicen sus manos para pintar con distintos tipos de pinturas.
Selección de instrumentos:
-       Portafolio  para evidenciar lo realizado en las  experiencias de aprendizaje.
-       Registro descriptivo de las experiencias de aprendizaje realizadas.
Conclusiones evaluativas: a través de un informe individual.
Sugerencias: utilizar registros descriptivos dados la eventualidad, para adjuntar al informe individual.