FODA
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR
Fortalezas
|
Debilidades
|
Proyecciones
|
Desarrollo de Proyectos Educativos
que potencien los aprendizajes de los párvulos en: Lenguaje, Lógico
Matemático, Psicomotricidad, Buen Trato.
Permanencia de niños y niñas antiguos
favorece el periodo de adaptación y diagnostico.
|
Falta continuidad de Proyecto
Lógico Matemático, y potenciar
aprendizajes del ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural.
Proceso de adaptación de niños y
nuevos: Observándose padres sobreprotectores.
Falta apoyo de las familias en
formación de hábitos y estimulación en el desarrollo del niño.
|
Fortalecer proyecto de Lenguaje
Retomar Proyecto Lógico- Matemático
Realizar Taller de Buen Trato.
Realizar Proyecto de
Psicomotricidad semanalmente.
Información a la Familia sobre
Proyectos.
Orientar a las familias en este
proceso.
Orientación a los padres en
entrevistas sobre el aprendizaje de su hijo o hija.
Crear en forma gradual vínculos
sanos y de calidad entre niños, familia y `personal.
|
FODA POR ESTAMENTOS
|
NIÑOS Y NIÑAS
|
Personal
|
Familia
|
Comunidad
|
F
O
R
T
A
L
E
Z
A
S
|
-
Niños afectuosos, creativos y curiosos.
-
Fácil adaptación de los niños.
-
Actitud de confianza hacia los adultos que lo
rodean.
-
Interés por actividades que se realizan en el
Jardín Infantil.
|
-
Disposición para trabajo en equipo.
-
Permanencia del equipo técnico del Jardín
Infantil.
-
Buen clima laboral.
-
Interés por perfeccionarse.
-
Buenas relaciones interpersonales ( con los
niños y apoderados)
|
-
Interés de los Padres por participar en
actividades pedagógicas.
-
Apoyo al proceso educativo que realiza el
Jardín.
-
Familias jóvenes que fluctúan entre los 21 y
40 años de edad.
|
-
Articulación con los organismos de la
comunidad.
|
O
P
O
R
T
U
N
I
D
A
D
E
S
|
-
Recursos materiales suficientes en cantidad y
calidad.
-
Planificaciones que incluyen temas
transversales.
-
Proyecto Lenguaje Y Lógico Matemático.
-
Espacio físico amplio con áreas verdes y
diversos juegos de patio.
|
-
Personal con domicilio cercano en su mayoría.
-
Alumnas en práctica como apoyo al proceso
educativo.
-
Retroalimentación en reuniones técnicas a
través de talleres.
|
Actividades planificadas integración
de las familias al aula.
Flexibilidad en los horarios de
atención a los apoderados.
Talleres de acuerdo al interés de los
padres.
Reuniones de apoderados.
Envío de material de interés para los Padres.
|
-
Derivación hacia Instituciones de la Comunidad
(coordinaciones con OPD, Rodelillo, Chile Crece Contigo, Programa Chile
Solidario,, Esc Lenguaje, Cosam)
-
Áreas de recreación cercanas (Qta. Normal,
Biblioteca Pública, Museos, Gimnasios.
|
D
E
V
I
L
I
D
A
D
E
S
|
-
Falta de hábitos alimenticios.
-
Falta de desarrollo en el lenguaje.
|
-
Falta de capacitación por parte de la entidad.
-
|
-
Gran cantidad de padres que trabajan.
-
Alto porcentaje de niñas y niños trasladados en transporte
escolar.
-
Familias que viven de allegados.
|
Falta de lomo de toro en las afueras
del Jardín.
|
A
M
E
N
A
Z
A
S
|
-
Alto porcentaje de niños y niñas con
enfermedades respiratorias.
-
Falta de apoyo y refuerzo, por parte de los
padres en cuanto a control de esfínter, hábitos alimenticios.
|
-
Licencia médicas.
-
Falta de remplazos oportunos.
|
-
Contexto sociocultural de riesgo (drogas,
alcoholismo, hacinamientos, violencia intrafamiliar.
|
-
Contaminación acústica.
-
Nivel de delincuencia en el sector.
-
Falta de limpieza y recolección de basura los
alrededores del Jardín Infantil.
-
Empresas químicas cercanas.
|
Fundamentos
Nuestro Jardín
Infantil y Sala Cuna responde a una concepción humanista del hombre, que
considera y procura el desarrollo de la persona como ser único e irrepetible,
es decir, cada niño es diferente a otro, tiene características propias en
cuanto a su desarrollo afectivo, intelectual y motor, por tanto el ritmo y
forma de aprender varía. Por ello, es muy importante considerar las
experiencias previas, los intereses y necesidades que los párvulos van
manifestando a través de su desarrollo, ya que se encuentran en una etapa donde
se establecen las bases de la vida futura.
Cada niño es un
explorador activo de su medio, ya que su forma de aprendizaje es a trabes de la
acción y de la experiencia significativa, por lo cual al organizar los
aprendizajes favorecemos su rol participativo y dinámico en el actuar y en el
pensar. Por ello es importante valorar y respetar la originalidad, de este modo
ayudamos al niño a ser espontaneo en su actuar y autentico en sus expresiones,
para esto ofrecemos al niño un ambiente físico cómodo, cálido, y acogedor que
le permita mantener una conducta natural de comportamiento acorde a su
desarrollo.
Análisis: Dentro de lo que puede
apreciar me di cuenta que se considera que el niño y niña es un explorador
activo de su medio, y se ve que dejan
que los niños aprendan de manera concreta siendo ellos los autores de
sus propios aprendizajes y la Educadora una mediadora de esto.
Fundamentos Filosóficos
El niño o niña
aprende a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto con el
mundo, con el grupo social en el contexto histórico que vive y así acceder a su
propia perfección.
Esta idea filosófica
ayuda al desarrollo de un ser individual. Para que el niño pueda crear su
propia forma de ser y acceder a su plenitud como ser humano, individual y
social, necesita no solo de la posibilidad de expresar su interioridad y
desarrollar su sentir, su pensar y su actuar, sino poder encontrar en su medio
las referencias para crear su propio proyecto de vida, descubrir su propia
escala de valores, lo que lo llevará a tener su propia identidad.
Fundamentos Pedagógicos
Los fundamentos
pedagógicos son planteamientos básicos que orientan y dirigen el desarrollo del
currículo en el Jardín Infantil. Estos planteamientos se apoyan en las ideas
pedagógicas de grandes precursores de la Educación ( Froebel, Decroly; Dewey y
Montessori)
Nuestro Establecimiento
consideró cuatro aprendizajes fundamentales a la hora de desarrollar la
formación de niños y niñas: Conocer, Hacer, Ser y Vivir, los cuales se basan en
los principios pedagógicos de las Bases Curriculares, aportando al mejoramiento
de la calidad de la educación en este nivel inicial, desde una perspectiva
educativa y valóricos.
Fundamentos Psicológicos
Estos fundamentos
destacan la importancia del conocimiento del desarrollo evolutivo del niño.
Podemos destacar los aportes de Erickson que se relacionan con el desarrollo
social y emocional del niño y los planteamientos de la psicología evolutiva de Piaget que se
fundamenta en el desarrollo cognitivo, lo cual os permite conocer la conducta
infantil a través de las diferentes etapas de desarrollo y así poder orientar
nuestro trabajo.
Dado que el niño está
inserto en un medio que le ofrece constantemente información hay que considerar
su interés por descubrir y conocer este nuevo mundo para ello motivamos al niño
a conocer inicialmente su hogar (familia), para luego abrirse a la comunidad
cercana (plazas, población, calles), ampliándose posteriormente al conocimiento
de su cuidad y país.
Análisis: Se puede apreciar que en
este centro dan énfasis a que el niño sea un ser único con valores que descubre
el mismo a través de los aprendizajes que vive día a día para ser en un futuro un ser humano único,
sociable y con valores destacables. También
puedo apreciar en el jardín que hacen que los niños sean participe de sus
propios aprendizajes dándoles la oportunidad de conocer, hacer, ser y vivir a
través de aprendizajes concretos que generan el interés de aprender en ellos. El
Jardín Infantil indaga mucho en los hogares de los niños y niñas para de esta
manera conocer donde se encuentra inserto el párvulo sus contexto sociocultural
y las cosas que suceden en su hogar para tener en cuenta estas en cuanto al estado afectivo de los niños y
niñas, también indaga cuáles son sus
intereses y de esta manera modificar las planificaciones en dirección a los intereses
de los niños y niñas.
Estrategias a seguir
·
El plan específico de sala, se realizaran en un
portafolio.
·
Se plantean metodologías de trabajo con los cuatro
estamentos, los cuales deben estar articulados, ya que es fundamental para el
nuestro labor en el proceso enseñanza aprendizaje.
·
Las planificaciones variables serán de acuerdo a
las unidades temáticas y tendrán una duración de un mes, para así trabajar el
tema en profundidad con los niños y niñas del nivel.
·
Las unidades temáticas a trabajar durante el año
2013 serán las mismas que el año anterior, esto fue acordado por el grupo
de educadoras pedagógicas del establecimiento.
·
Se continua trabajando con los mapas conceptuales
(progreso) en primer y segundo nivel.
·
El proyecto de lenguaje se trabajará en forma
diaria.
·
Las actividades físicas o de motricidad que fomenta
la vida saludable como objetivo transversal, se realizaran en forma periódica y
el tiempo de duración de la actividad puede ser parcelado durante el año o de
una sola vez, según determinación de la educadora del nivel.
·
Se aplicarán instrumentos evaluativos durante todo
el proceso de las diferentes dimensiones.
·
Se aplicará evaluación al personal a cargo.
·
Estas estrategias a seguir son con el fin de
realizar cada vez mejor nuestra gestión pedagógica y así poder entregar la
mejor a los niños y niñas de la sala cuna y el Jardín infantil Poeta Pedro
Prado
Análisis: En lo
que puedo apreciar en mi práctica pedagógica se destaca que las Educadoras planifican de acuerdo a la unidad temática
que les corresponde y esto se trabaja durante todo un mes. Las unidades
temáticas son las mismas para todos los niveles cambia en la manera de
trabajarla y son las mismas de años anteriores.
Las actividades
físicas o motrices no se llevan a cabo en el nivel donde realizo mi práctica,
ya que la Educadora este año ha estado
enferma en reiteradas ocasiones.
La Educadora
del nivel hace parte de la evaluación a todo su equipo de trabajo en una
ocasión me pidió ayudarla a evaluar a los párvulos, pero esto no se pudo llevar
a cabo.
Puedo apreciar
que la Educadora utiliza diversos instrumentos evaluativos para realizar las evaluaciones a los párvulos del
nivel.
¿Para qué se evalúa?
Para hacer un alto en el aprendizaje y
replantearnos cómo acompañar mejor a los niños y niñas en su proceso de
desarrollo
¿Cómo evaluamos?
Planteándonos aprendizajes esperados de las Bases
Curriculares de la Educación Parvularia
¿Qué evaluamos?
El desarrollo integral de los niños y niñas,
considerando aspectos físicos, intelectuales, emocionales y sociales
Análisis:
Puedo decir que la Educadora de mi nivel
si evalúa para saber en qué nivel se encuentra los párvulos y de esta manera
modificar las metodologías para enseñar a los niños y niñas.
Las
planificaciones se hacen utilizando los aprendizajes esperados de las Bases
Curriculares y también se utilizan para crear indicadores para evaluar a los párvulos.
Dentro
de la evaluación que realiza la Educadora considera varios aspectos como
físicos, intelectuales, emocionales y sociales, ya que estos van tomados de las
manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario