Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna
Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007
Educadora: Angélica Soto A.
Alumna en práctica: María José Valdés L.
N° de Párvulos: 20 niños y niñas.
Técnicos: Carla
Romero, Romina Pereira, Claudia Palma. Nivel:
Sala Cuna Mayo B
Tema: “ Mi cara”
FECHA
|
ÁMBITO
|
NÚCLEO
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
|
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
|
||
·
Martes 16 de Abril de 2013
|
·
Relación con el medio natural y
cultural.
|
·
Seres
vivos y su entorno.
|
Identificar
algunas partes órganos en su cuerpo, en el de otras personas y otros seres
vivos de su entorno.
|
Inicio: Para comenzar la Educadora sentará a los párvulos en grupos para
posteriormente mostrar una imagen de la cara del cuerpo humano donde les
indicará cuales son los ojos, la nariz, la boca y los oídos. Luego realizará
preguntas como ¿dónde tienen los ojos?,
¿dónde tiene su boca?, ¿quién puede señalarme la boca?etc.
Desarrollo: Para comenzar la actividad se les
entregará a los párvulos una foto de
la cara donde faltará una parte, en este caso será la nariz. Luego se les
entregará la parte faltante y ellos deberán ubicarla en el lugar vacío. Para esto el adulto los
motivará con preguntas como ¿dónde tienes tu nariz?, ¿muéstrame tu nariz?, etc.
Finalización: Para finalizar la Educadora les
cantará una canción a los párvulos para reforzar lo visto en clases. Además, regalará a cada párvulo una imagen
donde se indican las partes ya trabajadas para que la lleven a su casa.
|
Indicadores
|
Si
|
No
|
Nombran
una parte de su cara.
Reconocen
una o dos partes de su cara.
Reconocen
dos a tres partes de su cara.
|
|||||||
Recurso: imagen de una cara real , adulto,
foto con juego de encaje , pegamento, canción “en mi cara redondita”.
|
Contextos del aprendizaje:
|
Observación: A pesar de ser
mi primera clase realizada en el nivel, los niños y niñas se mostraron
participativos. Llevé una cara de persona y pedí a los niños y niñas que me
indicarán dónde estaban los ojos, nariz, boca, etc., luego cada niño se señaló en
su cara lo visto en la cara que lleve yo.
En el desarrollo hice un
juego de encaje, el cual era una cara que le faltaba la nariz,. La mayor parte
del nivel logró colocar la nariz sin
ninguna dificultad; a los otros niños y niñas tuve que guiarlos para que lograran
llevar a cabo la actividad.
Para finalizar canté la
canción “en mi cara redondita” la cual va señalando cada parte de la cara, los
niños juntos conmigo iban señalándose lo que la canción indicaba.
En esta actividad los niños
que sabían las partes de su cara reforzaron y los niños que les costaba un poco
lograron identificar sus partes de la cara.
Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna
Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007
Educadora: Angélica Soto A.
N° de Párvulos: 20 niños y niñas.
Técnicos: Carla
Romero, Romina Pereira, Claudia Palma. Nivel:
Sala Cuna Mayo B
‘
FECHA
|
ÁMBITO
|
NÚCLEO
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
|
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
|
||
·
Viernes 26 de Abril de 2013
|
·
Relación con el medio natural y
cultural
|
·
Grupos
humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
|
Descubrir,
mediante relatos, imágenes, objetos y visitas, algunas de las principales
características de las personas y grupos que conforman su comunidad.
|
Inicio: Para comenzar la educadora invitará
a los párvulos a sentarse en semicírculo y les contará que celebrarán el día
del Carabinero, para esto les preguntará a los niños y niñas si es que
conocen a los Carabineros y a qué se dedican, luego mostrará láminas de ellos
y enseñará la función que cumplen en la comunidad.
Desarrollo: Para comenzar la actividad se les
dirá a los párvulos que hay una grata
visita y luego ingresará a la sala de clases personal de Carabineros los
cuales conversarán con los niños y explicarán su labor en la comunidad y
compartirán un instante con ellos.
Finalización: Para finalizar los párvulos
entregarán a Carabineros un regalo hecho por ellos en una clase anterior y
marcharán junto a ellos por el patio del Jardín al ritmo del himno
institucional.
|
Indicadores
|
Si
|
No
|
Recurso: láminas alusivas a Carabineros de
Chile, gorras realizadas por ellos, himno de Carabineros, Carabineros de
Chile.
|
Contextos del aprendizaje:
|
Registro anecdótico:
|
Observación:
Al comienzo de la actividad le mostré fotos de Carabineros a los niños y les explique que el 27 de Abril
se celebra el día de ellos, también los niños se colocaron gorras realizadas en
una clase previa.
En
el desarrollo de la actividad comente a los párvulos que le tenía una sorpresa
e hice que ingresara personal de Carabineros los niños se mostraron muy
sorprendidos y algunos tuvieron miedo. Carabineros explico a los niños la labor que ellos realizan día a día y
que están para protegerlos y ayudarlos.
En
el cierre de la actividad los niños/as entregaron a carabineros un regalo
realizado por ellos, también cantamos el himno de carabineros y marchamos junto
a ellos por el patio del Jardín Infantil.
Los
niños/as en esta clase celebraron el día del carabinero y los que no conocían a
los carabineros lo hicieron, además conocieron la hermosa labor de Carabineros
de Chile.
Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna
Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007
Educadora: Angélica Soto A.
Alumna en práctica: María José Valdés L. N° de Párvulos: 20
niños y niñas.
Técnicos: Carla
Romero, Romina Pereira, Claudia Palma. Nivel:
Sala Cuna Mayo B
Tema: “Cuidado De Mi
Cuerpo”
FECHA
|
ÁMBITO
|
NÚCLEO
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
|
EVALUACIÓN
|
·
30 DE ABRIL DEL AÑO 2013
|
·
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
|
·
AUTONOMÍA
|
Incorporar
gradualmente algunas prácticas que les permitan el cuidado de sí mismo y la
satisfacción de algunas necesidades en ámbitos relativos al vestuario,
alimentación, descanso e higiene personal y ambiental.
|
Inicio: Para dar inicio a la actividad la
educadora invita a los párvulos a tomar asiento en semi – círculo. Luego de
una caja de sorpresa saca imágenes de niños lavándose los dientes, les
explica que es muy importante el lavado de dientes y que se debe realizar
después de cada comida, a la vez realiza una ronda de preguntas tales como:
¿Qué pasa si no lavamos nuestros dientes? ¿ Quién se sabe lavar los dientes?
Etc. Tras realizar las preguntas la educadora enseña a los niños la técnica
de cepillado de dientes con una dentadura y un cepillo de dientes llevado por
ella.
Desarrollo: En el desarrollo de la actividad la
educadora con ayuda de las técnicos van al baño en pequeños grupos para
comenzar con el lavado de dientes, le entrega a cada párvulo su cepillo y les
pone pasta de dientes, nuevamente ella enseña la técnica de cepillado y los
párvulos se lavan los dientes en los lava manos.
Finalización: Para dar cierre a la actividad la
educadora muestra un video de niños lavándose los dientes y mostrando lo
saludable que tienen sus diente. Nuevamente realiza una ronda de preguntas
tales como: ¿Por qué debemos lavar nuestros dientes? ¿Cuándo lavamos nuestros
dientes?
|
REGISTRO ANECDOTICO
|
Recurso: Fotos
de niños lavando sus dientes.
Dentadura para enseñar
lavado de dientes.
Cepillo y pasta dental.
Video para el cierre.
|
Contexto De Aprendizaje:
|
Observación:
En el inicio de la actividad saco de una
caja saca fotos de niños lavándose los dientes, y le explico a los niños la
importancia de lavarse los dientes y que deben hacerlo mínimo tres veces al día
después de cada comida. Tras explicar la importancia del lavado de la misma
caja saco una dentadura y un cepillo de dientes el cual ocupo para explicar a
los párvulos el correcto lavado de dientes, en ese momento los niños y niñas
comenzaron a ponerse de pie y cada uno trataba de lavar los dientes a la boca
que yo tenía
Durante
la actividad llevo a grupo de niños al baño
con ayuda de las técnicos, a casa niño se le entrega su cepillo y pasta
de dientes, los niños colaboran muy alegres con el lavado de dientes,
nuevamente le pregunto ¿Por qué debemos lavar nuestros dientes?
En
la finalización de la actividad les muestro a los niños y niñas un video con
niños lavándose los diente y mostrando lo saludable que tienen sus dientes, los
niños y niñas están un poco inquietos porque ya habían esperado bastante rato
mientras se lavaban los dientes sus compañeros.
En
esta actividad los niños comenzaron a incorporar gradualmente prácticas que son
necesarias para el cuidado de su cuerpo y de sí mismos.
Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala
Cuna Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007
Educadora: Angélica Soto A.
Educadora en práctica: María José Valdés L.
N° de Párvulos: 20 niños y niñas.
Técnicos: Carla
Romero, Romina Pereira, Claudia Palma. Nivel: Sala Cuna Mayo B
Tema: “Seres Vivos”
(Hábitat terrestre)
FECHA
|
ÁMBITO
|
NÚCLEO
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
|
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
|
||
·
MARTES 07
DE MAYO DE 2013.
|
·
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y
CULTURAL.
|
·
SERES
VIVOS Y SU ENTORNO.
|
Reconocer
seres vivos y elementos que forman parte de sus medios habitual, a partir de
sus características, necesidades, interdependencias, funciones, y
contribuciones que implican para los seres humanos.
|
Inicio: Para comenzar la Educadora invitará
a los párvulos a sentarse de manera cómoda en sus colchonetas, luego
explicará a los niños y niñas que los animales tienen hábitat y que existen
tres los cuales son aéreo, acuático y terrestre. Posteriormente profundizará en el hábitat terrestre donde
señalará qué animales viven allí,
dónde habitan, qué comen etc., para esto utilizará imágenes de animales
terrestres conocidos por los niños y sonidos onomatopéyicos.
Desarrollo: Para
comenzar la actividad se pedirá a los párvulos rasgar de una revista
animales del hábitat terrestre, luego
las pegarán en conjunto en un papelógrafo dibujado con el hábitat terrestre
ubicado en una pared de la sala de clases.
Finalización: Para finalizar la Educadora mostrará
un video donde se muestran animales terrestres con su respectivo nombre, sonido
onomatopéyico, y lugar donde habitan. Esto se hará con el fin de reforzar y
evaluar lo visto en clases.
|
Indicadores
|
Si
|
No
|
Reconoce al menos un
animal de hábitat terrestre.
Reconoce lugar donde
viven los animales.
Imita al menos un sonido escuchado.
|
|||||||
Recurso: Imágenes de animales terrestres, imágenes de revista para la actividad, papel de
colores, pegamento, adultos, video de hábitat.
|
Contextos del aprendizaje:
|
Observación:
En el inicio de la actividad mostré a los niños y niñas fotos de animales
terrestres y su sonido onomatopéyico, lo que generó entusiasmo en los niños y
niñas comenzando a imitar cada animal que yo les mostraba y en algunas ocasiones lo
nombraban.
En
el desarrollo entregué revistas a los niños y ellas y ellos debían elegir al
menos un animal terrestre y rasgarlo para finalmente pegarlo en una imagen del
hábitat terrestre, los niños y niñas participaron cumpliendo lo que les
solicité.
En
la finalización nuevamente revisamos el nombre y el sonido de los animales y los
niños y niñas lo imitaron.
En
esta actividad los niños y niñas conocieron los animales de hábitat terrestre
con su respectivo sonido onomatopéyico.
Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna
Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007
Educadora: Angélica Soto A.
Alumna en práctica: María José Valdés L. N° de Párvulos: 20
niños y niñas.
Técnicos: Carla
Romero, Romina Pereira, Claudia Palma. Nivel: Sala Cuna Mayo B
Tema: “Animales
Silvestres”
FECHA
|
ÁMBITO
|
NÚCLEO
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
|
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
|
||
·
17 DE MAYO DEL AÑO 2013
|
·
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
|
·
SERES VIVOS Y SU ENTORNO
|
Reconocer
seres vivos y elementos que forman parte de su medio habitual, a partir de
sus características, necesidades, interdependencias, funciones, y
contribuciones que implican para los seres humanos.
|
Inicio: Para comenzar la actividad la
Educadora invitará a los párvulos a sentarse en semi – círculo para apreciar
un video que muestra los animales salvajes que habitan en nuestro país. Luego
de revisar el video la Educadora comenta dónde vive cada uno de estos
animales sus sonidos onomatopéyicos y de que se alimentan.
Desarrollo: En el desarrollo de la actividad la
Educadora ubica en la pared un papelógrafo con velcros donde está dibujado el hábitat de los
animales salvajes chilenos y en una caja tiene una gran diversidad de fotos
de estos animales. Cada niño y niña debe sacar una foto la cual debe pegar en
el lugar que corresponde en el papelógrafo y así formar el lugar donde viven
estos animales.
Finalización: Para finalizar la Educadora y los
párvulos juegan a imitar un animal ya
visto en clases y realiza sus respectivo sonido onomatopéyico.
|
Indicadores
Imita al menos un
sonido onomatopéyico de los animales vistos.
Indica el lugar donde
habita al menos un animal silvestre.
|
Si
|
No
|
Recurso: Video
de animales silvestre chilenos.
Papelógrafo.
Fotos de animales salvajes.
|
Contextos del aprendizaje:
|
Observación: En la actividad pude apreciar interés por
parte de los niños y niñas al momento de revisar el video, cuando los animales
del video realizaban su sonido onomatopéyico los niños imitaban los animales
más conocidos.
En el desarrollo de la actividad los niños tenían que ir
sacando de una caja que llevé fotos de los animales visto en el video y pegarlos en una imagen ubicada en
la pared, nuevamente los niños se mostraban participativos y querían pegar más
de un animal cada uno, en ocasiones debía ayudarlos a pegar porque algunos
niños tenían dificultad.
En el cierre de la actividad jugamos a imitar a los
animales los niños/as les gustó mucho ya que, imitaban al animal que querían y
jugaban con sus compañeros.
Los niños/as lograron
adquirir e imitar los sonidos onomatopéyicos de los animales silvestres.
Planificación
Diaria
Educadora:
Angélica Soto
Educadora en
Práctica: Pamela Verdugo, María José Valdés.
Técnico: Carla Romero, Romina Pereira, Claudia Palma
Nivel:
Sala Cuna Mayor B Nº de Párvulos: 20
niños/as
FECHA
|
ÁMBITO
|
NÚCLEO
|
APRENDIZAJE
ESPERADO
|
ORIENTACIÓN
PEDAGÓGICA
|
EVALUACIÓN
DE LA EXPERIENCIA
|
||
24 Mayo de
2013
|
Comunicación
|
Lenguaje
Artístico
|
Expresarse
corporalmente representando diferentes intensidades y velocidades de
distintos tipos de música.
|
Inicio: La
Educadora invitará a los niños/as a bailar diferentes ritmos, para ello se
despejará la sala y se presentará el video “mi perro Chocolo”.
Desarrollo: Primero
comenzarán a bailar como ellos deseen y luego se les irá guiando, de acuerdo
al ritmo musical que se esté bailando. Posteriormente se colocarán diferentes
canciones de diversos ritmos musicales.
Cierre: Para finalizar se colocará la canción que tuvo más
aceptación y se les motivará para que continúen bailando siguiendo una mini
coreografía con los pasos ya señalados.
|
Registro
anecdótico
|
||
RECURSOS
|
-Video
Musical “Mi Perro Chocolo”
- Música de
diversos ritmos.
|
CONTEXTOS
DEL APRENDIZAJE:
|
|||||
Tema: Expresión
Rítmica Mes:
Mayo
Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala
Cuna Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007
Educadora: Angélica Soto A.
Educadora en práctica: María José Valdés L, Pamela Verdugo C N° de Párvulos: 20 niños y niñas.
Técnicos: Carla
Romero, Romina Pereira, Claudia Palma. Nivel: Sala Cuna Mayo B
Tema: “Seres Vivos”
(Hábitat terrestre)
FECHA
|
ÁMBITO
|
NÚCLEO
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
|
EVALUACIÓN
|
·
Viernes 7 de Junio del 2013
|
·
Relación Con El Medio Natural Y
Cultural.
|
·
Grupos
humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
|
Descubrir,
mediante relatos, imágenes, objetos y visitas, alguna de las principales
características de las personas y grupos que conforman su comunidad.
|
Inicio: Para comenzar la actividad se
invitará a los niños/as a tomar asiento en las colchonetas ubicadas en la sala
de clases. Luego se les mostrará fotografías sobre ferias libres que se
realizan en la ciudad, y los productos que se pueden encontrar en ellas. Posteriormente se les realizarán
preguntas tales como: ¿Niño,s han ido a la feria? ¿Qué venden en la feria?
Desarrollo: Para comenzar la actividad se
ambientará la sala como una feria libre en donde habrán puestos de frutas y
verduras a cargo de técnicos y Educadoras.
Luego se le entregará a cada niño/a una ficha con una fruta y verdura correspondiente para cada uno, con la cual
deberán ir de compras a la feria, todo esto realizado en compañía de una
Educadora que los guiará a ejecutar la compra.
Finalización: Para dar cierre a la actividad, tras
la fruta comprada por cada niño en la actividad se preparará un tutti
frutti, que posteriormente los niños/as podrán
degustar.
Durante esto, se realizarán preguntas tales
como: ¿Qué venden en la feria? ¿Qué
fruta compraron?
|
Registro anecdótico
|
Recurso: Fotografías de ferias libres en la ciudad.
Fichas de
frutas y verduras.
Frutas y
verduras de la estación.
|
Contexto de aprendizaje:
|
Observación:Esta actividad
la realicé con mi compañera de práctica Pamela Verdugo ya que la Educadora lo
solicitó así. Al comienzo de la actividad los niños se sentaron en sus
colchonetas y presenciaron fotografías
de ferias libres del país, también se removieron experiencias previas con
preguntas tales como ¿niños han ido a la
feria? Entre otras, los niños se encontraban muy ansiosos, pero se logró
realizar el inicio de la actividad.
El desarrollo de la
actividad fue lúdico ya que se ambientó la sala de clases como una feria
libre, y cada personal del nivel tenía un rol, algunas fueron vendedoras de
frutas y verduras y otras clientes junto a los niños/as, en el momento de
comprar fruta cada párvulo tenía su ficha con la fruta o verdura que tenía que
comprar, los niños y niñas estaban muy felices y todos participaron.
En el cierre de la actividad
cada niño entregaba su fruta a tía del nivel ya que, se realizó un Tutti Frutii
el cual todos degustaron.
Planificación Diaria.
Jardín
Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.
Código
JUNJI: 13126007
Educadora: Angélica
Soto A.
Alumna
en práctica: María José Valdés L.
N°
de Párvulos: 20 niños y niñas.
Técnicos: Carla Romero, Romina Pereira, Claudia
Palma.
Nivel:
Sala Cuna Mayo B
Tema:
“Alimentación saludable”
Fecha
|
Ámbito
|
Núcleo
|
Aprendizaje esperado
|
Orientación pedagógica
|
Evaluación
|
Martes 11 de Junio
|
Formación personal y social
|
Autonomía
|
Reconocer progresivamente una alimentación equilibrada y las
actividades recreativas al aire libre, contribuyen a su bienestar y salud
personal.
|
Inicio:
Para dar comienzo a la actividad la Educadora invitará a los párvulos a
sentarse cómodamente en sus colchonetas para realizar preguntas tales como:
¿Qué es una alimentación saludable? ¿Para qué nos sirve comer sano? ¿Qué
alimentos son saludables? Posteriormente la Educadora mostrará un video a los
niños/as en el cual se muestra los alimentos saludables y los beneficios de
éstos.
Desarrollo:
Para dar comienzo al desarrollo de la actividad la Educadora sacará una
“caja sorpresa “la cual tendrá
alimentos saludables y pedirá a cada niño que se acerque a ella y elija un
alimento, luego que los niños exploren un momento los alimentos entregará una
fotos de alimentos saludables la cual
los párvulos deberán pegar en una lámina de un niño grande y saludable que se
encuentra en la pared.
Finalización:
Para finalizar la Educadora cantará y
bailará en conjunto con los niños/as una canción llamada “para crecer
debemos comer”. Luego terminará con preguntas tales como: niños/as ¿Por qué
debemos comer alimentos saludables? ¿Qué alimentos saludables consumen?.
|
Registro anecdótico.
|
Recursos: - Video alimentación saludable.
-Alimentos saludables.
-Fotos de
alimentos saludables.
-Imagen niño
saludable.
-Canción
para crecer
|
Contexto de aprendizaje:
|
Observación: En esta actividad los niños
se mostraron un poco inquietos, ya que
había poco personal en la sala de clases a pesar de eso logre ubicarlos
sentados en sus colchonetas y mostrar el video de la alimentación saludable y
los beneficios de ésta.
En el desarrollo de una caja
con alimentos saludables que llevé los niños eligen uno y los dejo explorarlos
un rato, también llevé fotos las cuales cada niño eligió una y la pegó en la
foto de un niño saludable que había en la pared, en esta ocasión los niños se
alborotaron un poco, pero con mi compañera logramos que nuevamente se sentarán
para terminar la actividad.
En el cierre de la actividad
canté y bailé con los niños y niñas una canción llamada “para crecer debemos
comer” como estaban un poco ansiosos les sirvió para relajarse y participar en
la actividad.
Los niños/as aprendieron que
beneficios nos trae alimentarnos de manera saludable.
Planificación Diaria.
Jardín
Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.
Código
JUNJI: 13126007
Educadora: Angélica
Soto A.
Alumna
en práctica: María José Valdés L.
N°
de Párvulos: 20 niños y niñas.
Técnicos: Carla Romero, Romina Pereira, Claudia
Palma.
Nivel:
Sala Cuna Mayo B
Tema:
“Conociendo los sonidos”
Fecha
|
Ámbito
|
Núcleo
|
Aprendizaje esperado
|
Orientación pedagógica
|
Evaluación
|
||
Martes 25 de Junio
|
Comunicación
|
Lenguaje artístico
|
Expresar secuencias melódicas y rítmicas mediante
objetos sonoros naturales o elaborados a través de instrumentos musicales
simples.
|
Inicio:
Para comenzar la actividad la Educadora invitará a los párvulos a sentarse en
semi-círculo en sus colchonetas luego preguntará ¿Para qué sirven los
instrumentos musicales?¿Qué instrumentos musicales conocen?. Luego la
Educadora mostrará un video de los
instrumentos musicales con su
respectivo nombre y sonido.
Desarrollo:
Para desarrollar la actividad la Educadora llevará una “caja mágica” en la
cual tendrá instrumentos musicales le pedirá a cada niño/a que saque un
instrumento y lo haga sonar de esta manera los niños/as explorarán todos los
instrumentos musicales.
Finalización:
Para finalizar la actividad la Educadora cantará la canción “Apu el
indiecito” y los niños la acompañarán con los instrumentos musicales. Luego
pedirá que los niños/as guarden los instrumentos en la “caja mágica”.
|
Indicadores
|
Si
|
No
|
Produce sonidos con los instrumentos musicales.
Produce sonidos con al menos dos instrumentos musicales.
Acompaña la canción produciendo sonido con 1 instrumento musical.
|
|||||||
Recursos: - Video con los sonidos musicales y su nombre.
-Caja mágica.
-
Instrumentos musicales.
-Canción Apu
el indiecito.
|
Contexto de aprendizaje:
|
Observación: En el inicio de la actividad los niños se mantuvieron sentados
a ver el video que les mostré. Luego al momento de sacar mi caja mágica
quedaron sorprendidos y querían saber lo que tenía adentro, uno a uno fueron
sacando los instrumentos musicales y comenzaron a explorarlos en un principio
yo los hacia repetir su nombre y les enseñaba como sonaba cada instrumento
musical, después que se dieron cuenta como sonaba cada instrumento lo tocaban
solitos.
Para finalizar yo les canté una canción y ellos le pusieron
la melodía tocando los instrumentos musicales que les entregué; yo también
tocaba los instrumentos, ya que ellos me lo pedían.
Los niños y niñas conocieron algunos instrumentos musicales
por su nombre y su sonido, también los exploraron haciendo más concreto el
aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario