domingo, 30 de junio de 2013

Conclusión

Conclusión:
Hoy me encuentro terminando el semestre de práctica y puedo decir que en un comienzo encontré  que era un desafío súper difícil por el nivel que me asignaron, pero en el transcurso del tiempo pude entender que se puede trabajar con sala cuna con actividades que son concretas y que los niños responden bien a éstas, es un poco difícil, pero no imposible. Además, me voy feliz tras ver varios logros en los párvulos del nivel,  por ejemplo el escuchar sus primeras palabras.
Espero seguir trabajando el segundo semestre con el mismo nivel, ya que me gustó mucho y sentí muy cómoda en el ambiente laboral y con los niños y niñas. Y por sobre todo pude aplicar muchas técnicas aprendidas en clases y eso significa que estoy recibiendo una muy buena preparación profesional.

sábado, 29 de junio de 2013

Proyecto Curricular

FODA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR
Fortalezas
Debilidades
Proyecciones
Desarrollo de Proyectos Educativos que potencien los aprendizajes de los párvulos en: Lenguaje, Lógico Matemático, Psicomotricidad, Buen Trato.

Permanencia de niños y niñas antiguos favorece el periodo de adaptación y diagnostico.
Falta continuidad de Proyecto Lógico Matemático,  y potenciar aprendizajes del ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural.

Proceso de adaptación de niños y nuevos: Observándose padres sobreprotectores.

Falta apoyo de las familias en formación de hábitos y estimulación en el desarrollo del niño.
Fortalecer proyecto de Lenguaje
Retomar Proyecto Lógico- Matemático
Realizar Taller de Buen Trato.
Realizar Proyecto de Psicomotricidad semanalmente.
Información a la Familia sobre Proyectos.

Orientar a las familias en este proceso.
Orientación a los padres en entrevistas sobre el aprendizaje de su hijo o hija.
Crear en forma gradual vínculos sanos y de calidad entre niños, familia y `personal.

                                                                    FODA POR ESTAMENTOS


NIÑOS Y NIÑAS
 Personal
Familia
Comunidad
F
O
R
T
A
L
E
Z
A
S

-          Niños afectuosos, creativos y curiosos.
-          Fácil adaptación de los niños.
-          Actitud de confianza hacia los adultos que lo rodean.
-          Interés por actividades que se realizan en el Jardín Infantil.
-          Disposición para trabajo en equipo.
-          Permanencia del equipo técnico del Jardín Infantil.
-          Buen clima laboral.
-          Interés por perfeccionarse.
-          Buenas relaciones interpersonales ( con los niños y apoderados)
-          Interés de los Padres por participar en actividades pedagógicas.
-          Apoyo al proceso educativo que realiza el Jardín.
-          Familias jóvenes que fluctúan entre los 21 y 40 años de edad.
-          Articulación con los organismos de la comunidad.

O
P
O
R
T
U
N
I
D
A
D
E
S

-          Recursos materiales suficientes en cantidad y calidad.
-          Planificaciones que incluyen temas transversales.
-          Proyecto Lenguaje  Y Lógico Matemático.
-          Espacio físico amplio con áreas verdes y diversos juegos de patio.

-          Personal con domicilio cercano en su mayoría.
-          Alumnas en práctica como apoyo al proceso educativo.
-          Retroalimentación en reuniones técnicas a través de talleres.
Actividades planificadas integración de las familias al aula.
Flexibilidad en los horarios de atención a los apoderados.
Talleres de acuerdo al interés de los padres.
Reuniones de apoderados.
Envío de material de interés  para los Padres.

-          Derivación hacia Instituciones de la Comunidad (coordinaciones con OPD, Rodelillo, Chile Crece Contigo, Programa Chile Solidario,, Esc Lenguaje, Cosam)
-          Áreas de recreación cercanas (Qta. Normal, Biblioteca Pública, Museos, Gimnasios.
D
E
V
I
L
I
D
A
D
E
S

-          Falta de hábitos alimenticios.
-          Falta de desarrollo en el lenguaje.

-          Falta de capacitación por parte de la entidad.
-           
-          Gran cantidad de padres que trabajan.
-          Alto porcentaje  de niñas y niños trasladados en transporte escolar.
-          Familias que viven de allegados.
Falta de lomo de toro en las afueras del  Jardín.
A
M
E
N
A
Z
A
S

-          Alto porcentaje de niños y niñas con enfermedades respiratorias.
-          Falta de apoyo y refuerzo, por parte de los padres en cuanto a control de esfínter, hábitos alimenticios.
-          Licencia médicas.
-          Falta de remplazos oportunos.

-          Contexto sociocultural de riesgo (drogas, alcoholismo, hacinamientos, violencia intrafamiliar.
-          Contaminación acústica.
-          Nivel de delincuencia en el sector.
-          Falta de limpieza y recolección de basura los alrededores del Jardín Infantil.
-          Empresas químicas cercanas.
  

Fundamentos

Nuestro Jardín Infantil y Sala Cuna responde a una concepción humanista del hombre, que considera y procura el desarrollo de la persona como ser único e irrepetible, es decir, cada niño es diferente a otro, tiene características propias en cuanto a su desarrollo afectivo, intelectual y motor, por tanto el ritmo y forma de aprender varía. Por ello, es muy importante considerar las experiencias previas, los intereses y necesidades que los párvulos van manifestando a través de su desarrollo, ya que se encuentran en una etapa donde se establecen las bases de la vida futura.
Cada niño es un explorador activo de su medio, ya que su forma de aprendizaje es a trabes de la acción y de la experiencia significativa, por lo cual al organizar los aprendizajes favorecemos su rol participativo y dinámico en el actuar y en el pensar. Por ello es importante valorar y respetar la originalidad, de este modo ayudamos al niño a ser espontaneo en su actuar y autentico en sus expresiones, para esto ofrecemos al niño un ambiente físico cómodo, cálido, y acogedor que le permita mantener una conducta natural de comportamiento acorde a su desarrollo.
Análisis: Dentro de lo que puede apreciar me di cuenta que se considera que el niño y niña es un explorador activo de su medio, y se ve que dejan  que los niños aprendan de manera concreta siendo ellos los autores de sus propios aprendizajes y la Educadora una mediadora de esto.

Fundamentos Filosóficos
El niño o niña aprende a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto con el mundo, con el grupo social en el contexto histórico que vive y así acceder a su propia perfección.
Esta idea filosófica ayuda al desarrollo de un ser individual. Para que el niño pueda crear su propia forma de ser y acceder a su plenitud como ser humano, individual y social, necesita no solo de la posibilidad de expresar su interioridad y desarrollar su sentir, su pensar y su actuar, sino poder encontrar en su medio las referencias para crear su propio proyecto de vida, descubrir su propia escala de valores, lo que lo llevará a tener su propia identidad.
Fundamentos Pedagógicos
Los fundamentos pedagógicos son planteamientos básicos que orientan y dirigen el desarrollo del currículo en el Jardín Infantil. Estos planteamientos se apoyan en las ideas pedagógicas de grandes precursores de la Educación ( Froebel, Decroly; Dewey y Montessori)
Nuestro Establecimiento consideró cuatro aprendizajes fundamentales a la hora de desarrollar la formación de niños y niñas: Conocer, Hacer, Ser y Vivir, los cuales se basan en los principios pedagógicos de las Bases Curriculares, aportando al mejoramiento de la calidad de la educación en este nivel inicial, desde una perspectiva educativa y valóricos.


 Fundamentos Psicológicos
Estos fundamentos destacan la importancia del conocimiento del desarrollo evolutivo del niño. Podemos destacar los aportes de Erickson que se relacionan con el desarrollo social y emocional del niño y los planteamientos  de la psicología evolutiva de Piaget que se fundamenta en el desarrollo cognitivo, lo cual os permite conocer la conducta infantil a través de las diferentes etapas de desarrollo y así poder orientar nuestro trabajo.
Dado que el niño está inserto en un medio que le ofrece constantemente información hay que considerar su interés por descubrir y conocer este nuevo mundo para ello motivamos al niño a conocer inicialmente su hogar (familia), para luego abrirse a la comunidad cercana (plazas, población, calles), ampliándose posteriormente al conocimiento de su cuidad y país.
Análisis: Se puede apreciar que en este centro dan énfasis a que el niño sea un ser único con valores que descubre el mismo a través de los aprendizajes que vive día a día  para ser en un futuro un ser humano único, sociable y con valores destacables. También puedo apreciar en el jardín que hacen que los niños sean participe de sus propios aprendizajes dándoles la oportunidad de conocer, hacer, ser y vivir a través de aprendizajes concretos que generan el interés de aprender en ellos. El Jardín Infantil indaga mucho en los hogares de los niños y niñas para de esta manera conocer donde se encuentra inserto el párvulo sus contexto sociocultural y las cosas que suceden en su hogar para tener en cuenta estas  en cuanto al estado afectivo de los niños y niñas, también indaga  cuáles son sus intereses y de esta manera modificar las planificaciones en dirección a los intereses de los niños y niñas.

Estrategias a seguir
·         El plan específico de sala, se realizaran en un portafolio.
·         Se plantean metodologías de trabajo con los cuatro estamentos, los cuales deben estar articulados, ya que es fundamental para el nuestro labor  en el proceso enseñanza aprendizaje.
·         Las planificaciones variables serán de acuerdo a las unidades temáticas y tendrán una duración de un mes, para así trabajar el tema en profundidad con los niños y niñas del nivel.
·         Las unidades temáticas a trabajar durante el año 2013 serán las mismas que el año anterior, esto fue acordado  por el grupo  de educadoras  pedagógicas del establecimiento.
·         Se continua trabajando con los mapas conceptuales (progreso) en primer y segundo nivel.
·         El proyecto de lenguaje se trabajará en forma diaria.
·         Las actividades físicas o de motricidad que fomenta la vida saludable como objetivo transversal, se realizaran en forma periódica y el tiempo de duración de la actividad puede ser parcelado durante el año o de una sola vez,  según determinación de la educadora del nivel. 
·         Se aplicarán instrumentos evaluativos durante todo el proceso de las diferentes dimensiones.
·         Se aplicará evaluación al personal a cargo.
·         Estas estrategias a seguir son con el fin de realizar cada vez mejor nuestra gestión pedagógica y así poder entregar la mejor a los niños y niñas de la sala cuna y el Jardín infantil Poeta Pedro Prado
Análisis: En lo que puedo apreciar en mi práctica pedagógica se destaca que las Educadoras  planifican de acuerdo a la unidad temática que les corresponde y esto se trabaja durante todo un mes. Las unidades temáticas son las mismas para todos los niveles cambia en la manera de trabajarla y son las mismas de años anteriores.
Las actividades físicas o motrices no se llevan a cabo en el nivel donde realizo mi práctica, ya que la Educadora este año  ha estado enferma en reiteradas ocasiones.
La Educadora del nivel hace parte de la evaluación a todo su equipo de trabajo en una ocasión me pidió ayudarla a evaluar a los párvulos, pero esto no se pudo llevar a cabo.
Puedo apreciar que la Educadora utiliza diversos instrumentos evaluativos para  realizar las evaluaciones a los párvulos del nivel.

¿Para qué se evalúa?
Para hacer un alto en el aprendizaje y replantearnos cómo acompañar mejor a los niños y niñas en su proceso de desarrollo
¿Cómo evaluamos?
Planteándonos aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
¿Qué evaluamos?
El desarrollo integral de los niños y niñas, considerando aspectos físicos, intelectuales, emocionales y sociales
Análisis: Puedo  decir que la Educadora de mi nivel si evalúa para saber en qué nivel se encuentra los párvulos y de esta manera modificar las metodologías para enseñar a los niños y niñas.
Las planificaciones se hacen utilizando los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares y también se utilizan para crear indicadores para evaluar  a los párvulos.

Dentro de la evaluación que realiza la Educadora considera varios aspectos como físicos, intelectuales, emocionales y sociales, ya que estos van tomados de las manos.  

Observaciones de Autonomía

                                                             Observaciones de autonomía 

Observación de autonomía Bruno Vera.
Bruno Vera al momento de llegar a la sala de clases lo hace en compañía del tío del furgón escolar, se despide de él sin tener dificultades y se integra fácilmente a lo que los demás niños están realizando en ese momento.
Al momento de la llegada del desayuno Bruno se sienta solo y espera que  la Educadora le haga entrega de la  mamadera y su pan, Bruno se lleva la mamadera y el pan a la boca sin tener problemas comiéndose su porción correspondiente.
Tras el desayuno comienza el periodo de muda, en este momento Bruno es llevado al mudador, ya que aún no controla esfínter, pero él ayuda a subirse su ropa después de ser mudado, también se lava las manos con ayuda de las tías.
Antes de realizar la actividad los niños tiene un momento de juego libre dentro de la sala de clases es aquí donde ellos sacan sus juguetes los cuales se encuentran en dos canastos grandes, después de jugar un rato la Educadora indica que hay que guardar los juguetes y Bruno colabora con lo solicitado llevando los juguetes al canasto en el cual se guardan.
Al momento de realizar actividades Bruno toma asiento por sí solo, también realiza lo que la Educadora solicita, pero en algunas ocasiones presenta problemas para realizar las actividades, ya que se distrae con otros niños y niñas.
Cuando salen al patio la mayor parte del tiempo Bruno juega solo, utilizando los corre pasillos que se encuentran en el patio, también juega a llevar en un camión a los compañeros, pero cuando sus compañeros le quitan el juego que él está utilizando Bruno se frustra mucho y llora.
Al momento de la ingesta del almuerzo nuevamente Bruno se sienta a la espera que las tías sirvan su comida en ocasiones él trata de llevar la cuchara con comida a la boca, pero como recién está comenzando a comer solo, se ensucia, es por esta razón que las tías le quitan la cuchara y le dan la comida ellas.
Después de almorzar nuevamente los niños son llevados al mudador porque tienen que ser mudados y lavados para la hora de la siesta. En esta ocasión Bruno se siente molesto a la hora de la muda, y reclama porque las manos están heladas o le molesta el agua, etc., después de la muda se trata de subir su ropa y con la ayuda de la tía que lo mudó se lava la cara y las manos.
A la hora de la siesta le cuesta mucho quedarse dormido, pero a pesar de esto no deja que nadie lo haga dormir porque le gusta quedarse dormido solo, cuando logra quedarse dormido no despierta hasta que o hacen todos los niños.


Observación autonomía Krisnna Rojas
Krisnna al momento de llegar a la sala de clases en algunas ocasiones lo hace con el tío del furgón y en ese momento muestra autonomía al momento de despedirse de él lo hace sin dificultad y se integra a lo que sus compañeros y Educadora están realizando en ese momento, pero en algunas ocasiones la va a dejar su hermana al Jardín Infantil. Cuando esto sucede la niña queda llorando por largo rato.
Al momento de la llegada del desayuno Krisnna se sienta sola y espera que le entreguen su mamadera y su trozo de pan, ella se lleva la mamadera y el pan a la boca sin tener problemas y consume toda la porción entregada.
Krisnna al momento de terminar la hora de desayuno  ayuda a limpiar las mesas sin que nadie le indique que lo haga y acomoda las sillas y mesas.
 Al principio de año cuando la Educadora del nivel desaparecía ella lloraba,  no se contenía  hasta que nuevamente volvía la Educadora, pero al pasar el tiempo Krisnna cuando ve salir a la Educadora sigue en lo que está haciendo y ya no llora.
Krisnna al momento de juego libre la mayor parte del tiempo juega sola, cuando ella ve  que las sillas están desordenadas las ordena y luego sigue jugando y al momento que las tías comienzan a guardar ella lo hace sin ayuda.
Durante las actividades Krisnna se sienta sola y se  muestra muy participativa y realiza lo que le solicitan además ayuda a ordenar la sala de clases sin que nadie se lo solicite.
A la hora de almuerzo Krisnna se sienta sola y espera que le sirvan su comida ella trata de llevarse la comida a la boca, pero aún se ensucia es por esta razón que las tías en algunas ocasiones la ayudan.
Al momento de la muda Krisnna se dirige al mudador ya que aún no controla esfínter, pero ella ayuda a las tías a lavarse las manos.
A la hora de la siesta pude observar que Krisnna se preocupa mucho de sus compañeros y en una ocasión la vi sacándole las zapatillas a Lucas para que se acostará después de hacer eso ella se sacó sus zapatos y se acostó sin ayuda.

 Estrategias: Como futura Educadora de Párvulos le sugeriría a las funcionarias que trabajan en Sala Cuna Mayor B del Jardín Poeta Pedro Prado que trabajaran más la autonomía con los niños del nivel enfatizando en aquellos que están más bajos que otros, con actividades tales como por ejemplo al momento de la llegada de los párvulos que ellos dejaran sus cosas en sus percheros, ya que si bien no saben leer las percheros están con la fotos de cada niño y niña lo que hace más fácil el reconocimiento para ellos, también a la hora de muda los ayudaría a lavar sus manos y cara, pero con la colaboración de ellos. También en el  almuerzo utilizaría las pecheras que llevan los padres para que ellos coman solos, ya que están en la edad de querer hacerlo por sí mismos y no querer que los demás los ayuden.

sábado, 8 de junio de 2013

Reflexiones de Jornada Educativa


Reflexión viernes 28 de Junio
La jornada comenzó a las 8:30hrs. con la llegada de 6 párvulos, ya que  llovía mucho.
El juego libre duró un poco más de lo normal ya que eran pocos niños y la Educadora se ausentó, ya que tenía que trabajar en la sala de Educadoras.
La muda se llevó a cabo con normalidad y en esta ocasión participé con supervisión de una Técnico.
La actividad la realizó una alumna en práctica de otra universidad y fue de cuentos. Se llevó a cabo con normalidad y los niños y niñas participaron, se relataron varios cuentos hasta que llegó el almuerzo.
El almuerzo se realizó con normalidad y la hora de siesta también. 

                                                                                                           
Reflexión Martes  25 de Junio
 La jornada comenzó a las 8:30hrs. con la llegada de 10 niños y niñas, el desayuno se realizó con normalidad al igual que el período de juego libre.
La muda fue realizada por las tías ya que no eran muchos niños/as.
Durante un instante que los párvulos se encontraban jugando, Leo se cayó y se pegó en la nariz rompiéndosela y sangrando, mi compañera de práctica que estaba cerca lo asistió y yo la ayudé a limpiarlo y consolarlo (no fue trasladado a un centro de asistencia médica).
También se despidió una tía que estaba realizando su práctica de  educación diferencial lo que generó en los niños y niñas tristeza al momento de despedirse de ella.
La actividad que se realizó fue de instrumentos musicales y la realicé yo. Se llevó a cabo con normalidad, ya que a los párvulos le llamó la atención el que yo llevará instrumentos musicales y los pudieran hacer sonar ellos solos.
El almuerzo estuvo normal y la hora de siesta también.


Reflexión viernes 21 de Junio
La jornada comenzó a las 8:30hrs con la llegada de 6 niños/as, el desayuno se realizó con normalidad al igual que el periodo de juego libre.
La muda fue realizada por tías, ya que eran pocos niños.
La actividad fue realizada por mi compañera de práctica, la cual trataba de bailes típicos del norte del país los niños estuvieron participativos y bailaron y tocaron un sonajero.
Después de la actividad no salieron al patio porque hacía mucho frio por esto se les puso videos y bailamos y jugamos al monito mayor.
El almuerzo llegó temprano y se realizó con normalidad. Tras terminar de almorzar se mudó y se arreglaron los niños que se iban, ya que sólo tenían media jornada.
A la hora de la siesta sólo durmieron tres niños que son los de extensión.

Reflexión MARTES 18 DE Junio
La jornada comenzó a las 8:30hrs con la llegada de 9 niños. La hora de desayuno y juego libre se llevó a cabo con normalidad. La muda también se desarrolló con normalidad.
La actividad fue  realizada por una alumna de otra universidad  con práctica dos semanas intensivas lo que provoca retraso ya que alteró el orden  que teníamos con mi otra compañera en práctica Pamela Verdugo.
La alumna en práctica realizó una actividad de estampados de papas en cartulinas, esta actividad se llevó a cabo con normalidad y con la participación de todo el personal de el nivel.
La hora de patio se realizó con normalidad.
El almuerzo se atrasó porque las manipuladoras de alimentos tuvieron problemas. Los niños estaban muy inquietos por lo que esperaron sentados en sus puesto y cantamos hasta que llegó el almuerzo.
La siesta se desarrolló con normalidad.

Reflexión VIERNES  14 de Junio
La jornada comenzó con la llegada de 11 niños, la ingesta del desayuno se llevó a cabo con normalidad. Después de tomar desayuno los niños jugaron de manera libre.
Con mi compañera de práctica ayudamos a las tías con la realización del regalo del día del padre y además decoramos la sala de clases con globos y guirnaldas.
Después de decorar la sala, llegaron los papás. Sólo asistieron 8 por lo que teníamos la misión de acompañar a los niños que quedaron solos porque los papás no pudieron asistir. La celebración comenzó con un desayuno que le tenían preparado , además los niños hicieron entrega de un regalo y tarjeta del día del  papá. Los padres conocieron la sala de clases y los trabajos realizados por sus hijos.
Después de la celebración llegó la hora de almuerzo. En está ocasión los niño/as no comieron mucho, ya que no tenían hambre porque habían comido junto a sus padres.
La actividad y el almuerzo terminó temprano y  una de las técnicos tomó la decisión de acostar a los niños y niñas lo que generó  molestia en otra de las que trabaja  en el nivel y los levantó porque era muy temprano para que durmieran y los sacó un rato al patio y allí se hizo la hora para acostarlos nuevamente.

Reflexión  martes 11 de Junio
La jornada comenzó a las 8:30hrs con la llegada de 18 niños, la  hora de desayuno se llevó a cabo con normalidad.
Durante la hora de muda con mi compañera de práctica Pamela Verdugo participamos en la muda esto se llevó a cabo con la supervisión y ayuda de las Técnicos del nivel y todo se desarrolló con normalidad.
La actividad que se realizó fue sobre la alimentación saludable y desarrolló con normalidad, los  niños estaban participativos, pero un poco inquietos porque había poco personal de apoyo.
Los niños/as  no salieron al patio después de la actividad, ya que el almuerzo llegó más temprano de  lo normal, la hora de almuerzo se llevó a cabo con normalidad  y después de eso los niños y niñas se mudaron; en está ocasión no participamos, ya que  había que acostar a los niños y ambientar la sala para que durmieran su siesta.

Reflexión viernes 7 de Junio
La jornada del día viernes comenzó a las 08:30 con la llegada de 14 niños/as, ellos tuvieron un momento de juego mientras se esperaba la llegada del desayuno, cuando  llegó éste se guardaron los juguetes y se cantó el inicio para posteriormente comenzar con la ingesta de su desayuno.
Después del desayuno se realizó el proceso de muda donde con mi compañera de práctica Pamela Verdugo participamos mudando y estimulando a los niños acompañadas  de una de las técnicos del nivel.  Tras terminar el proceso de muda se realizó una actividad sobre “la feria libre” esta actividad la realizamos María José Valdés y Pamela Verdugo, ya que la Educadora lo solicitó anteriormente así. La actividad se inició con una ronda de preguntas y fotos de distintas ferias libres del País, en el desarrollo  se ambientó la sala de clases como una feria libre y los párvulos acompañados por nosotras iniciaron sus compras de fruta y verduras para posteriormente terminar la actividad con una ronda de preguntas y un Tutti Frutti con las frutas obtenidas por ellos.
Tras culminar la experiencia de aprendizaje realizamos una actividad de música  y cantos donde se ubicó a los párvulos sentados en semi-círculo sobre una alfombra y se les repartió un instrumento musical a elección de ellos  (cascabeles, panderos, tambores, acordeones etc.). Estos instrumentos se tocaron a libre expresión de los niños y cantamos en conjunto. Luego de esta actividad los párvulos  salieron al patio como es habitual, pero esta vez  fue más largo, ya que sólo se encontraba en el  nivel mi compañera de práctica, una técnico y yo. Cabe mencionar que la Educadora del nivel se encontraba con licencia médica y el resto del personal estaba en una actividad de “bienestar” realizada en el Jardín Infantil,  a pesar de esto el patio se realizó de manera normal, no se generó ningún problema y los niños/as jugaron de manera normal.
A diferencia de otras jornadas el almuerzo llego a las 11:30hrs., ya que los párvulos salían de clases a las 12:30 por una capacitación del personal del Jardín.
La hora de almuerzo fue normal y antes de que los niños salieran de clases nuevamente entramos a mudar y arreglar a los niños/as para esperar a sus respectivos padres.

 Reflexión martes 4 de Junio
La Jornada del día martes comenzó con la llegada de 10 párvulos a la sala de clases, ya que ese día se encontraba lloviendo.
Como es habitual los niños/as comenzaron jugando hasta la llegada del desayuno, antes de comenzar la ingesta se cantó el saludo y posteriormente tomaron su leche.
Tras el desayuno se comenzó  la muda, después de terminar ésta no realicé otra actividad, ya que la Educadora anteriormente había solicitado que ese día no realizara y que  hiciera una actividad en conjunto con mi compañera Pamela Verdugo el día viernes 7. La Educadora no ejecutó ninguna actividad, ya que ese día se encontraba realizando unos documentos en la oficina, pero improvisamos una actividad de baile, donde colamos música y bailamos con los niños/as, además realizamos ejercicios durante esa actividad.
Después de la actividad improvisada se acomodó la sala de manera que los niños pudieran ocupar sus corre pasillos, ya que el patio se encontraba inhabilitado por la lluvia, además utilizamos un túnel de forma de cuncuna para jugar con los niños/as.
Después de un largo periodo de juego fuimos al baño a lavar manos para comenzar con el  almuerzo a cada párvulo se le colocó su pechera correspondiente y comenzaron a comer, solo algunos niños/as y niñas comen solos y los que no lo hacen nosotras los ayudamos.
Posteriormente los niños/as van a mudarse y lavarse para jugar un instante, luego se ambienta la sala porque todos los niños duermen algunos con más dificultad que otros.
De esta manera termina mi jornada de práctica.

Reflexión Vienes 31 de Mayo
La jornada del día vienes comenzó con la llegada de 18 niños/as jugaron un instante hasta que llego el desayuno, a la llegada de este se comenzó con el canto de saludo y luego con la ingesta de la leche. Después de la ingesta de desayuno comenzó la muda realizada por las tías.
Más tarde con mi compañera Pamela Verdugo realizamos unas actividades juntas, ya que el martes anterior no se realizó ninguna por que el Ministerio  de Educación suspendió las clases por lluvia, nuestra actividad fue de expresión rítmica, donde se les mostró un video del “perro chocolo”  la actividad funcionó como lo pensábamos, ya que los párvulos de este nivel son muy visuales y realizaban los movimiento y bailaban.
Después de  la actividad no se salió al patio porque hacía mucho frío  se acomodó la sala de manera que los niños/as pudieran utilizar sus corre pasillos y los juguetes.
En esta jornada sólo se ejecutó la actividad que nosotras realizamos, dando más énfasis al juego y no a las experiencias centrales.
En esta jornada ocurrió algo inusual: el almuerzo llego a las 11:30hrs. porque las manipuladoras de alimentos se adelantaron por lo que a los párvulos se les lavó las manos, y se les colocó su pechera y almorzaron más temprano.
La ambientación de la sala para la siesta se realizó antes por lo que el niño o niña que terminaba de almorzar se mudaba y luego lo acostábamos. A las 12:30hrs estaban todos los párvulos durmiendo.

Planificaciones y Observaciones

Planificación Diaria. 
Jardín Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007

Educadora:    Angélica  Soto A.      
Alumna en práctica: María José Valdés L.                                                N° de Párvulos:       20 niños y niñas.
Técnicos:      Carla Romero, Romina Pereira, Claudia Palma.                Nivel:                        Sala Cuna Mayo B
Tema: “ Mi cara”

FECHA
ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA


·         Martes  16 de Abril de 2013

·         Relación  con el medio natural y
cultural.
·         Seres vivos y su entorno.
 Identificar algunas partes órganos en su cuerpo, en el de otras personas y otros seres vivos de su entorno.
Inicio: Para comenzar la Educadora  sentará a los párvulos en grupos para posteriormente mostrar una imagen de la cara del cuerpo humano donde les indicará cuales son los ojos, la nariz, la boca y los oídos. Luego realizará preguntas como ¿dónde tienen los ojos?,  ¿dónde tiene su boca?, ¿quién puede señalarme la boca?etc.
Desarrollo: Para comenzar la actividad se les entregará a los párvulos una  foto de la cara donde faltará una parte, en este caso será la nariz. Luego se les entregará la parte faltante y ellos deberán ubicarla  en el lugar vacío. Para esto el adulto los motivará con preguntas como ¿dónde tienes tu nariz?,  ¿muéstrame tu nariz?, etc.
Finalización: Para finalizar la Educadora les cantará una canción a los párvulos para reforzar  lo visto en clases.  Además, regalará a cada párvulo una imagen donde se indican las partes ya trabajadas para que la lleven a su casa.


Indicadores 


Si


No

Nombran una parte de su cara.


Reconocen una o dos partes de su cara.

Reconocen dos a tres partes de su cara.






















Recurso: imagen de una cara real , adulto, foto con juego de encaje , pegamento, canción “en mi cara redondita”.



Contextos del aprendizaje:


Observación: A pesar de ser mi primera clase realizada en el nivel, los niños y niñas se mostraron participativos. Llevé una cara de persona y pedí a los niños y niñas que me indicarán dónde estaban los ojos, nariz, boca, etc., luego cada niño se señaló en su cara lo visto en la cara que lleve yo.
En el desarrollo hice un juego de encaje, el cual era una cara que le faltaba la nariz,. La mayor parte del nivel  logró colocar la nariz sin ninguna dificultad; a los otros niños y niñas tuve que guiarlos para que lograran llevar a cabo la actividad.
Para finalizar canté la canción “en mi cara redondita” la cual va señalando cada parte de la cara, los niños juntos conmigo iban señalándose lo que la canción indicaba.


En esta actividad los niños que sabían las partes de su cara reforzaron y los niños que les costaba un poco lograron identificar sus partes de la cara.

Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007

Educadora:    Angélica  Soto A.                                                                  N° de Párvulos:       20 niños y niñas.
Técnicos:      Carla Romero, Romina Pereira, Claudia Palma.                Nivel:                        Sala Cuna Mayo B
FECHA
ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA


·         Viernes  26 de Abril de 2013
·         Relación con el medio natural y cultural
·         Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
Descubrir, mediante relatos, imágenes, objetos y visitas, algunas de las principales características de las personas y grupos que conforman su comunidad.
Inicio: Para comenzar la educadora invitará a los párvulos a sentarse en semicírculo y les contará que celebrarán el día del Carabinero, para esto les preguntará a los niños y niñas si es que conocen a los Carabineros y a qué se dedican, luego mostrará láminas de ellos y enseñará la función que cumplen en la comunidad.
Desarrollo: Para comenzar la actividad se les dirá a los párvulos que hay  una grata visita y luego ingresará a la sala de clases personal de Carabineros los cuales conversarán con los niños y explicarán su labor en la comunidad y compartirán un instante con ellos. 
Finalización: Para finalizar los párvulos entregarán a Carabineros un regalo hecho por ellos en una clase anterior y marcharán junto a ellos por el patio del Jardín al ritmo del himno institucional.

Indicadores 


Si


No






















Recurso: láminas alusivas a Carabineros de Chile, gorras realizadas por ellos, himno de Carabineros, Carabineros de Chile.



Contextos del aprendizaje:


Registro anecdótico:

Observación: Al comienzo de la actividad le mostré fotos de Carabineros  a los niños y les explique que el 27 de Abril se celebra el día de ellos, también los niños se colocaron gorras realizadas en una clase previa.
En el desarrollo de la actividad comente a los párvulos que le tenía una sorpresa e hice que ingresara personal de Carabineros los niños se mostraron muy sorprendidos y algunos tuvieron miedo. Carabineros explico a los  niños la labor que ellos realizan día a día y que están para protegerlos  y ayudarlos.
En el cierre de la actividad los niños/as entregaron a carabineros un regalo realizado por ellos, también cantamos el himno de carabineros y marchamos junto a ellos por el patio del Jardín Infantil.

Los niños/as en esta clase celebraron el día del carabinero y los que no conocían a los carabineros lo hicieron, además conocieron la hermosa labor de Carabineros de Chile.



Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007

Educadora:    Angélica  Soto A.
Alumna en práctica: María José Valdés L.                                                                                    N° de Párvulos:            20 niños y niñas.
Técnicos:      Carla Romero, Romina Pereira, Claudia Palma.                Nivel:                        Sala Cuna Mayo B
Tema: “Cuidado De Mi Cuerpo”
FECHA

ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN


·         30 DE ABRIL DEL AÑO 2013
·         FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
·         AUTONOMÍA
Incorporar gradualmente algunas prácticas que les permitan el cuidado de sí mismo y la satisfacción de algunas necesidades en ámbitos relativos al vestuario, alimentación, descanso e higiene personal y ambiental.
Inicio: Para dar inicio a la actividad la educadora invita a los párvulos a tomar asiento en semi – círculo. Luego de una caja de sorpresa saca imágenes de niños lavándose los dientes, les explica que es muy importante el lavado de dientes y que se debe realizar después de cada comida, a la vez realiza una ronda de preguntas tales como: ¿Qué pasa si no lavamos nuestros dientes? ¿ Quién se sabe lavar los dientes? Etc. Tras realizar las preguntas la educadora enseña a los niños la técnica de cepillado de dientes con una dentadura y un cepillo de dientes llevado por ella. 
Desarrollo: En el desarrollo de la actividad la educadora con ayuda de las técnicos van al baño en pequeños grupos para comenzar con el lavado de dientes, le entrega a cada párvulo su cepillo y les pone pasta de dientes, nuevamente ella enseña la técnica de cepillado y los párvulos se lavan los dientes en los lava manos.
Finalización: Para dar cierre a la actividad la educadora muestra un video de niños lavándose los dientes y mostrando lo saludable que tienen sus diente. Nuevamente realiza una ronda de preguntas tales como: ¿Por qué debemos lavar nuestros dientes? ¿Cuándo lavamos nuestros dientes?

REGISTRO ANECDOTICO
Recurso: Fotos de niños lavando sus dientes.
                 Dentadura para enseñar lavado de dientes.
                 Cepillo y pasta dental.
                 Video para el cierre. 
Contexto De Aprendizaje:

Observación: En el inicio de la actividad saco  de una caja saca fotos de niños lavándose los dientes, y le explico a los niños la importancia de lavarse los dientes y que deben hacerlo mínimo tres veces al día después de cada comida. Tras explicar la importancia del lavado de la misma caja saco una dentadura y un cepillo de dientes el cual ocupo para explicar a los párvulos el correcto lavado de dientes, en ese momento los niños y niñas comenzaron a ponerse de pie y cada uno trataba de lavar los dientes a la boca que yo tenía
Durante la actividad llevo a grupo de niños al baño  con ayuda de las técnicos, a casa niño se le entrega su cepillo y pasta de dientes, los niños colaboran muy alegres con el lavado de dientes, nuevamente le pregunto ¿Por qué debemos lavar nuestros dientes?
En la finalización de la actividad les muestro a los niños y niñas un video con niños lavándose los diente y mostrando lo saludable que tienen sus dientes, los niños y niñas están un poco inquietos porque ya habían esperado bastante rato mientras se lavaban los dientes sus compañeros.

En esta actividad los niños comenzaron a incorporar gradualmente prácticas que son necesarias para el cuidado de su cuerpo y de sí mismos. 


Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007

Educadora:    Angélica  Soto A.
Educadora en práctica: María José Valdés L.                                                                  N° de Párvulos:       20 niños y niñas.
Técnicos:      Carla Romero, Romina Pereira, Claudia Palma.                                         Nivel:                        Sala Cuna Mayo B
Tema: “Seres Vivos” (Hábitat terrestre)
FECHA
ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA


·         MARTES  07  DE MAYO DE 2013.

·         RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL.
·         SERES VIVOS Y SU ENTORNO.
 Reconocer seres vivos y elementos que forman parte de sus medios habitual, a partir de sus características, necesidades, interdependencias, funciones, y contribuciones que implican para los seres humanos.
Inicio: Para comenzar la Educadora invitará a los párvulos a sentarse de manera cómoda en sus colchonetas, luego explicará a los niños y niñas que los animales tienen hábitat y que existen tres los cuales son aéreo, acuático y terrestre. Posteriormente  profundizará en el hábitat terrestre donde señalará qué animales viven  allí, dónde habitan, qué comen etc., para esto utilizará imágenes de animales terrestres conocidos por los niños y sonidos onomatopéyicos.
Desarrollo: Para  comenzar la actividad se pedirá a los párvulos rasgar de una revista animales del hábitat  terrestre, luego las pegarán en conjunto en un papelógrafo dibujado con el hábitat terrestre ubicado en una pared de la sala de clases.
Finalización: Para finalizar la Educadora mostrará un video donde se muestran animales terrestres con su respectivo nombre, sonido onomatopéyico, y lugar donde habitan. Esto se hará con el fin de reforzar y evaluar  lo visto en clases.

Indicadores


Si


No

Reconoce al menos un animal de hábitat terrestre.

Reconoce lugar donde viven los animales.

Imita  al menos un sonido escuchado.


















Recurso: Imágenes de animales terrestres, imágenes de revista  para la actividad, papel de colores, pegamento, adultos, video de hábitat.
Contextos del aprendizaje:


Observación: En el inicio de la actividad mostré a los niños y niñas fotos de animales terrestres y su sonido onomatopéyico, lo que generó entusiasmo en los niños y niñas comenzando a imitar cada animal que yo les mostraba y en algunas ocasiones lo nombraban.
En el desarrollo entregué revistas a los niños y ellas y ellos debían elegir al menos un animal terrestre y rasgarlo para finalmente pegarlo en una imagen del hábitat terrestre, los niños y niñas participaron cumpliendo lo que les solicité.
En la finalización nuevamente revisamos el nombre y el sonido de los animales y los niños y niñas lo imitaron.
En esta actividad los niños y niñas conocieron los animales de hábitat terrestre con su respectivo sonido onomatopéyico.

  

Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007

Educadora:    Angélica  Soto A.
Alumna en práctica: María José Valdés L.                                                                                               N° de Párvulos:       20 niños y niñas.
Técnicos:      Carla Romero, Romina Pereira, Claudia Palma.                                                               Nivel:                          Sala Cuna Mayo B
Tema: “Animales Silvestres”
FECHA
ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA


·         17 DE MAYO DEL AÑO 2013
·         RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
·         SERES VIVOS Y SU ENTORNO
Reconocer seres vivos y elementos que forman parte de su medio habitual, a partir de sus características, necesidades, interdependencias, funciones, y contribuciones que implican para los seres humanos.
Inicio: Para comenzar la actividad la   Educadora invitará a los párvulos a sentarse en semi – círculo para apreciar un video que muestra los animales salvajes que habitan en nuestro país. Luego de revisar el video la Educadora comenta dónde vive cada uno de estos animales sus sonidos onomatopéyicos y de que se alimentan.
Desarrollo: En el desarrollo de la actividad la   Educadora ubica en la pared un papelógrafo con velcros  donde está dibujado el hábitat de los animales salvajes chilenos y en una caja tiene una gran diversidad de fotos de estos animales. Cada niño y niña debe sacar una foto la cual debe pegar en el lugar que corresponde en el papelógrafo y así formar el lugar donde viven estos animales.
Finalización: Para finalizar la Educadora y los párvulos juegan  a imitar un animal ya visto en clases y realiza sus respectivo sonido onomatopéyico.

Indicadores 

Imita al menos un sonido onomatopéyico de los animales vistos.

Indica el lugar donde habita al menos un animal silvestre.

Si


No

Recurso: Video de animales silvestre chilenos.
                 Papelógrafo.
                 Fotos de animales salvajes.
Contextos del aprendizaje:

Observación: En la actividad pude apreciar interés por parte de los niños y niñas al momento de revisar el video, cuando los animales del video realizaban su sonido onomatopéyico los niños imitaban los animales más conocidos.
En el desarrollo de la actividad los niños tenían que ir sacando de una caja que llevé fotos de los animales visto en  el video y pegarlos en una imagen ubicada en la pared, nuevamente los niños se mostraban participativos y querían pegar más de un animal cada uno, en ocasiones debía ayudarlos a pegar porque algunos niños tenían dificultad.
En el cierre de la actividad jugamos a imitar a los animales los niños/as les gustó mucho ya que, imitaban al animal que querían y jugaban con sus compañeros. 
Los niños/as lograron  adquirir e imitar los sonidos onomatopéyicos de los animales silvestres.





Planificación Diaria

Educadora: Angélica Soto
Educadora en Práctica: Pamela Verdugo, María José Valdés.
Técnico: Carla Romero, Romina Pereira, Claudia Palma 
Nivel: Sala Cuna Mayor B                                            Nº de Párvulos: 20 niños/as
FECHA
ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
24 Mayo de 2013
Comunicación
Lenguaje Artístico
Expresarse corporalmente representando diferentes intensidades y velocidades de distintos tipos de música.

Inicio: La Educadora invitará a los niños/as a bailar diferentes ritmos, para ello se despejará la sala y se presentará el video “mi perro Chocolo”.
Desarrollo: Primero comenzarán a bailar como ellos deseen y luego se les irá guiando, de acuerdo al ritmo musical que se esté bailando. Posteriormente se colocarán diferentes canciones de diversos ritmos musicales.  Cierre: Para finalizar se colocará la canción que tuvo más aceptación y se les motivará para que continúen bailando siguiendo una mini coreografía con los pasos ya señalados.
Registro   anecdótico
RECURSOS
-Video Musical “Mi Perro Chocolo”
- Música de diversos ritmos.

CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE:
Tema: Expresión Rítmica                                             Mes: Mayo




                                                           Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.
Código JUNJI: 13126007

Educadora:    Angélica  Soto A.
Educadora en práctica: María José Valdés L,  Pamela Verdugo C                                                                    N° de Párvulos:       20 niños y niñas.
Técnicos:      Carla Romero, Romina Pereira, Claudia Palma.                                         Nivel:                        Sala Cuna Mayo B
Tema: “Seres Vivos” (Hábitat terrestre)
FECHA
ÁMBITO
NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN


·         Viernes  7 de Junio del 2013

·         Relación Con El Medio Natural Y Cultural.
·         Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
Descubrir, mediante relatos, imágenes, objetos y visitas, alguna de las principales características de las personas y grupos que conforman su comunidad.
Inicio: Para comenzar la actividad se invitará a los niños/as a tomar asiento en las colchonetas ubicadas en la sala de clases. Luego se les mostrará fotografías sobre ferias libres que se realizan en la ciudad, y los productos que se pueden encontrar  en ellas. Posteriormente se les realizarán preguntas tales como: ¿Niño,s han ido a la feria? ¿Qué venden en la feria?  

Desarrollo: Para comenzar la actividad se ambientará la sala como una feria libre en donde habrán puestos de frutas y verduras a cargo de técnicos y Educadoras.  Luego se le entregará a cada niño/a una ficha con una fruta y verdura  correspondiente para cada uno, con la cual deberán ir de compras a la feria, todo esto realizado en compañía de una Educadora que los guiará a ejecutar la compra.

Finalización: Para dar cierre a la actividad, tras la fruta  comprada por cada niño en la actividad se preparará un tutti   frutti, que posteriormente los niños/as  podrán  degustar.
 Durante esto, se realizarán preguntas tales como: ¿Qué venden  en la feria? ¿Qué fruta compraron? 

Registro anecdótico
Recurso: Fotografías de  ferias libres en la ciudad.
                              Fichas de frutas y verduras.
                              Frutas y verduras de la estación.
Contexto de aprendizaje:
Observación:Esta actividad la realicé con mi compañera de práctica Pamela Verdugo ya que la Educadora lo solicitó así. Al comienzo de la actividad los niños se sentaron en sus colchonetas y presenciaron  fotografías de ferias libres del país, también se removieron experiencias previas con preguntas tales como ¿niños han ido  a la feria? Entre otras, los niños se encontraban muy ansiosos, pero se logró realizar el inicio de la actividad.
El desarrollo de la actividad fue lúdico ya que se ambientó la sala de clases como una feria libre, y cada personal del nivel tenía un rol, algunas fueron vendedoras de frutas y verduras y otras clientes junto a los niños/as, en el momento de comprar fruta cada párvulo tenía su ficha con la fruta o verdura que tenía que comprar, los niños y niñas estaban muy felices y todos participaron.

En el cierre de la actividad cada niño entregaba su fruta a tía del nivel ya que, se realizó un Tutti Frutii el cual todos degustaron.

Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.                  
Código JUNJI: 13126007
Educadora:     Angélica  Soto A.
Alumna en práctica: María José Valdés L.                                                                                     
N° de Párvulos: 20 niños y niñas.
Técnicos: Carla Romero, Romina Pereira, Claudia Palma.                       
Nivel: Sala Cuna Mayo B
Tema: “Alimentación saludable” 
Fecha
Ámbito
Núcleo
Aprendizaje esperado
Orientación pedagógica
Evaluación
Martes 11 de Junio
Formación personal y social
Autonomía
Reconocer progresivamente  una alimentación equilibrada y las actividades recreativas al aire libre, contribuyen a su bienestar y salud personal.
Inicio: Para dar comienzo a la actividad la Educadora invitará a los párvulos a sentarse cómodamente en sus colchonetas para realizar preguntas tales como: ¿Qué es una alimentación saludable? ¿Para qué nos sirve comer sano? ¿Qué alimentos son saludables? Posteriormente la Educadora mostrará un video a los niños/as en el cual se muestra los alimentos saludables y los beneficios de   éstos.
Desarrollo: Para dar comienzo al desarrollo de la actividad la Educadora sacará una “caja sorpresa “la cual tendrá alimentos saludables y pedirá a cada niño que se acerque a ella y elija un alimento, luego que los niños exploren un momento los alimentos entregará una fotos de alimentos saludables  la cual los párvulos deberán pegar en una lámina de un niño grande y saludable que se encuentra en la pared.
Finalización: Para finalizar la Educadora cantará y  bailará en conjunto con los niños/as una canción llamada “para crecer debemos comer”. Luego terminará con preguntas tales como: niños/as ¿Por qué debemos comer alimentos saludables? ¿Qué alimentos saludables consumen?.

Registro anecdótico.
Recursos: - Video alimentación saludable.
                   -Alimentos saludables.
                   -Fotos de alimentos saludables.
                   -Imagen niño saludable.
                   -Canción para crecer
Contexto de aprendizaje:

Observación: En esta actividad los niños se mostraron un poco inquietos, ya que  había poco personal en la sala de clases a pesar de eso logre ubicarlos sentados en sus colchonetas y mostrar el video de la alimentación saludable y los beneficios de ésta.
En el desarrollo de una caja con alimentos saludables que llevé los niños eligen uno y los dejo explorarlos un rato, también llevé fotos las cuales cada niño eligió una y la pegó en la foto de un niño saludable que había en la pared, en esta ocasión los niños se alborotaron un poco, pero con mi compañera logramos que nuevamente se sentarán para terminar la actividad.
En el cierre de la actividad canté y bailé con los niños y niñas una canción llamada “para crecer debemos comer” como estaban un poco ansiosos les sirvió para relajarse y participar en la actividad.
Los niños/as aprendieron que beneficios nos trae alimentarnos de manera saludable. 



Planificación Diaria.
Jardín Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.                  
Código JUNJI: 13126007
Educadora:     Angélica  Soto A.
Alumna en práctica: María José Valdés L.                                                                                     
N° de Párvulos: 20 niños y niñas.
Técnicos: Carla Romero, Romina Pereira, Claudia Palma.                       
Nivel: Sala Cuna Mayo B
Tema: “Conociendo los sonidos” 
Fecha
Ámbito
Núcleo
Aprendizaje esperado
Orientación pedagógica
Evaluación
Martes 25 de Junio
Comunicación
Lenguaje artístico
Expresar secuencias melódicas y rítmicas mediante objetos sonoros naturales o elaborados a través de instrumentos musicales simples.
Inicio: Para comenzar la actividad la Educadora invitará a los párvulos a sentarse en semi-círculo en sus colchonetas luego preguntará ¿Para qué sirven los instrumentos musicales?¿Qué instrumentos musicales conocen?. Luego la Educadora  mostrará un video de los instrumentos musicales con  su respectivo nombre y sonido.
Desarrollo: Para desarrollar la actividad la Educadora llevará una “caja mágica” en la cual tendrá instrumentos musicales le pedirá a cada niño/a que saque un instrumento y lo haga sonar de esta manera los niños/as explorarán todos los instrumentos musicales.
Finalización: Para finalizar la actividad la Educadora cantará la canción “Apu el indiecito” y los niños la acompañarán con los instrumentos musicales. Luego pedirá que los niños/as guarden los instrumentos en la “caja mágica”.

Indicadores
Si
No
Produce sonidos con los instrumentos musicales.

Produce sonidos con al menos dos instrumentos musicales.

Acompaña la canción produciendo sonido con 1 instrumento musical.


Recursos: - Video con los sonidos musicales y su nombre.
                  -Caja mágica.
                  - Instrumentos musicales.
                  -Canción Apu el indiecito.
Contexto de aprendizaje:


Observación: En el inicio de la actividad los niños se mantuvieron sentados a ver el video que les mostré. Luego al momento de sacar mi caja mágica quedaron sorprendidos y querían saber lo que tenía adentro, uno a uno fueron sacando los instrumentos musicales y comenzaron a explorarlos en un principio yo los hacia repetir su nombre y les enseñaba como sonaba cada instrumento musical, después que se dieron cuenta como sonaba cada instrumento lo tocaban solitos.
Para finalizar yo les canté una canción y ellos le pusieron la melodía tocando los instrumentos musicales que les entregué; yo también tocaba los instrumentos, ya que ellos me lo pedían.
Los niños y niñas conocieron algunos instrumentos musicales por su nombre y su sonido, también los exploraron haciendo más concreto el aprendizaje.