PLANIFICACIÓN DIARIA
Educadora: Educadora en Práctica: María José
Valdés L.
Técnico: Tía Claudia,
Tía Carmen y Tía Viviana.
Nivel: Sala Cuna
Mayor B
Nº de Párvulos: 20 niños/as
Tema: "Jugando con la Ula Ula" Mes: Octubre
FECHA
|
ÁMBITO
|
NÚCLEO
|
APRENDIZAJE
ESPERADO
|
APRENDIZAJE
ESPECÍFICO
|
ORIENTACIÓN
PEDAGÓGICA
|
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
|
|
·
29 de Octubre del 2013
|
·
Relación con el medio natural y cultural.
|
·
Relaciones lógico-matemáticas y
cuantificación.
|
Establecer las
primeras relaciones espaciales con los objetos y personas con que interactúa,
percibiendo la función de su cuerpo y las relaciones: lejos- cerca,
dentro-fuera, encima-debajo y la continuidad o discontinuidad de superficies
y líneas.
|
Establecer las
primeras relaciones espaciales con los objetos que interactúa, percibiendo la
función de su cuerpo y la relación: dentro-fuera.
|
Inicio: Para
comenzar la actividad la Educadora en conjunto con los párvulos cantarán la
canción de inicio, posteriormente ella mostrará una bolsa la cual contiene
ula ulas y les explicará a los párvulos que las ulas ulas están dentro de la bolsa y cuando las saque les dirá que
están fuera de la bolsa.
Desarrollo:
En
el desarrollo de la actividad la Educadora pondrá los ula ula en el suelo y
les dirá a los párvulos a la cuenta de tres salten dentro del ula ula y salten fuera del ula ula, como la Educadora lo indique.
Cierre: Para
finalizar la actividad la Educadora preguntará la a los párvulos ¿Dónde está
la ula-ula dentro o fuera de la bolsa?, posteriormente pedirá la ayuda de
ellos para guardas las ula ula en una bolsa y nuevamente preguntará ¿ dónde
están las ulas ulas dentro o fuera de la bolsa.
|
Lista de Cotejo
(SI/NO)
·
Los párvulos a la orden de la educadora
saltan dentro del ula ula.
·
Los párvulos a la orden de la educadora
saltan fuera del ula ula.
|
|
RECURSOS:
|
·
20 ula ula.
·
Bolsa para guardar.
|
CONTEXTOS DEL
APRENDIZAJE:
|
|||||
PLANIFICACIÓN DIARIA
Educadora: Educadora en Práctica: María José Valdés Leiva
Técnico: Tía Claudia,
Tía Carmen y Tía Viviana.
Nivel: Sala Cuna
Mayor B
Nº de Párvulos: 20 niños y niñas.
Tema: “Transformando la
greda” Mes: Octubre
FECHA
|
ÁMBITO
|
NÚCLEO
|
APRENDIZAJE
ESPERADO
|
APRENDIZAJE
ESPECÍFICO
|
ORIENTACIÓN
PEDAGÓGICA
|
EVALUACIÓN DE LA
EXPERIENCIA
|
|
·
16 de Octubre del 2013
|
·
Comunicación.
|
·
Lenguaje artístico.
|
Reconocen las
propiedades de transformación de diferentes materiales y objetos para
explorar nuevas posibilidades de expresión a través de ellas.
|
Reconocen las
propiedades de transformación de materiales como la greda.
|
Inicio: Para
comenzar la actividad la Educadora invita a los párvulos a tomar asiento
cómodamente, luego saca una caja y realiza preguntas a los niños y niñas ¿qué
tendrá está caja?¿quién quiere ver lo que tiene dentro? Entre otras.
Desarrollo:
En
el desarrollo la Educadora con la ayuda de los niños y niñas sacan lo que
contiene la caja y hacen entrega de un trozo de greda para cada párvulo con
la cual ellos deben transformar realizando la figura que ellos quieran.
Cierre: Para
finalizar la actividad la Educadora hace entrega de una hoja de block a cada
párvulo para colocar su figura y ser llevada al sol con ayuda de ellos.
|
Lista de Cotejo
(SI/NO)
·
El párvulo transforma el trozo de greda
moldeándolo a su manera.
·
El párvulo señala que el trozo de greda
tiene una figura realizada por él.
|
|
RECURSOS:
|
·
Greda
·
Caja mágica.
·
Hojas de block.
|
CONTEXTOS DEL
APRENDIZAJE:
|
|||||
Planificación Diaria.
Jardín
Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.
Educadora:
Angélica Soto.
Alumna
en práctica: María José Valdés L.
N°
de Párvulos: 8 niños y niñas.
Técnicos: Claudia Palma.
Nivel:
Sala Cuna Mayo B
Fecha
|
Ámbito
|
Núcleo
|
Aprendizaje
esperado
|
Orientación
pedagógica
|
Evaluación
|
|||
Miércoles
8 de Octubre.
|
Formación
personal y social.
|
Autonomía.
|
Perfeccionar
la coordinación viso- motriz fina, utilizando la prensión con pinzas en
diferentes situaciones de manipulación y traslado de objetos.
|
Inicio: Para comenzar la actividad la
Educadora cantará la canción de inicio y pedirá a los párvulos sentarse de
manera cómoda. Posteriormente le mostrará a los párvulos unas cajas de
zapatos adaptados para hacer encaje y en conjunto con los niños y niñas verán
el uso de estas cajas.
Desarrollo: En el desarrollo de la actividad la
Educadora hará entrega de una caja por mesa y los niños y niñas deben encajar
según la pieza que corresponda todo
esto con supervisión de un adulto Finalización:
Para finalizar la actividad la Educadora invitará a los niños y niñas a
guardar las piezas del juego encajándolas en el lugar que corresponde.
|
Indicadores
|
Si
|
No
|
|
Inserta la pieza del
juego en el lugar que corresponde.
Inserta las piezas del
juego sin importar si corresponde la figura.
|
||||||||
Aprendizaje
específico
|
||||||||
Perfeccionar
la coordinación viso-motriz fina, utilizando la prensión con pinzas para
manipular juegos de encajes.
|
||||||||
Recursos: Cajas de
zapatos.
Piezas de encaje
(Círculo, cuadrado, etc.)
|
Contexto de
aprendizaje:
|
Planificación Diaria.
Jardín
Infantil y Sala Cuna Poeta Pedro Prado.
Código
JUNJI: 13126007
Educadora:
Angélica Soto.
Alumna
en práctica: María José Valdés L.
N°
de Párvulos: 8 niños y niñas.
Técnicos: Claudia Palma.
Nivel:
Sala Cuna Mayo B
Fecha
|
Ámbito
|
Núcleo
|
Aprendizaje
esperado
|
Orientación
pedagógica
|
Evaluación
|
|||
Martes
1 de Octubre
|
Formación personal y
social.
|
Convivencia.
|
Mantener interacciones sociales, de mayor
duración, intención y complejidad, a través de juegos, imitaciones y en la
exploración de objetos.
|
Inicio: Para comenzar la actividad la
Educadora invita a los párvulos a salir al patio y les comenta que van a jugar
a las rondas en grupos.
Desarrollo: En el desarrollo de la actividad la
Educadora cantará canciones de ronda como “La niña María” “La ronda de san
Miguel” y guía a los párvulos para
iniciar el juego, después deja que ellos lo lleven a cabo sin ayuda de ella.
Finalización: Para finalizar la Educadora cantará
la canción “ un elefante se balanceaba” y a medida que se vayan sumando los
elefantes los niños van buscando a sus compañeros que están fuera de la ronda
hasta completarla para volver a la sala de clases.
|
Indicadores
|
Si
|
No
|
|
Participa en juegos
iniciados por un adulto.
Participa de juegos en
compañía de sus compañeros tomándole las manos.
|
||||||||
Aprendizaje
específico
|
||||||||
Mantener
interacciones sociales, a través de juegos de rondas.
|
||||||||
Recursos: Patio del
Jardín Infantil.
Canciones de rondas.
|
Contexto de
aprendizaje:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario