martes, 15 de octubre de 2013

Panorama Grupal


Panorama grupal Sala Cuna Mayor B


Ámbito
Núcleo
Eje de aprendizaje
Cantidad de niños logrado
Nivel de logro
Formación personal y social
Autonomía
Motricidad
27
100%
Cuidado de sí mismo
8
88.8%
Independencia
12
100%
Identidad
Reconocimiento y aprecio de sí mismo
14
93.3%
Reconocimiento y expresión de sentimientos
15
83.3%
Convivencia
Interacción social
10
83.3%
Formación valórica
8
88.8%
Comunicación
Lenguaje Verbal
Comunicación oral
17
94.4%
Iniciación a la lectura
12
100%
Lenguaje artístico
Expresión creativa
16
76.1%
Apreciación estética
17
94.4%
Relación con el medio  natural y cultural.
Seres vivos y su entorno

Descubrimiento del mundo natural

11
91.6%
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Conocimiento del entorno social


9
100%
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación
Razonamiento lógico matemático

12
100%
Cuantificación
6
100%



Como futura Educadora de párvulos  trabajaría todas las áreas que están  débiles comenzando por las más bajas , para esto  pediría ayuda a los padres para que trabajen en conjunto con el personal que educa a sus hijos para de esta manera nivelar a los niños y niñas de una manera más rápida y eficiente, a la vez presentaría actividades lúdicas para de esta manera llamar la atención de los párvulos y aprendan de mejor manera.



Diagnostico Sala cuna mayor B


El propósito de este diagnóstico es para recopilar información relevante del nivel Sala Cuna Mayor B y saber en qué ámbito se encuentra con falencia. Una vez realizado el diagnóstico se debe tomar la decisión de trabajar con mayor enfoque en el área que los párvulos se encuentran más bajo. La información para el diagnostico será recogida a través de lista de cotejo.


El nivel con el que trabajaré es Sala Cuna Mayor B que consta de 20 niños y niñas los cuales son:




Niño/a
Edad
Alexis Acuña
2 años 2 meses
Mateo Avilés
1 año 9 meses
Oscar Gallardo
2 años 3 meses
Demian Cortez
2 años 1 mes
Esteban Cruz
1 año 9 meses
Daniela Donoso
2 años 3 meses
Jennifer Duran
2 años 2 meses
Diego Espina
2 años 4 meses
Leonardo García
2 años 2 meses
Eydan Hernández
2 años 2 meses
Alexis Huichaman
2 años 2 meses
Franco Paillalaquef
2 años 4 meses
Camila Prado
1 año 11 meses
Valentina Ramos
2 años 4 meses
Roció Troncoso
 2 años tres meses
Lucas Uribe
2 años dos meses
Renato
2 años 1 mes
Bruno Vera
2 años 4 meses
Agustina Zamorano
2 años 1 mes
Matías
2 años y mes







NÚCLEO AUTONOMÍA
MAPA MOTRICIDAD

INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de Niños Logrado
Porcentaje de Logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Camina hacia atrás y hacia el lado.
X

X

X

3
100%
Juega a la ronda dando pasos hacia el lado.
X

X

X

3
100%
Trepa a muebles y peldaños.
X

X

X

3
100%
Carga  y/o  empuja objetos livianos al caminar.
X

X

X

3
100%
Abre y cierra cajones y puertas.
X

X

X

3
100%
Encaja objetos de forma simple en el espacio correspondiente.
X

X

X

3
100%
Oprime el interruptor de la luz y las teclas de distintos artefactos.
X

X

X

3
100%
Usa cuchara o similar para manipular los objetos, como comida, arena, etc.
X

X

X

3
100%
Toma el lápiz y hace garabatos.
X

X

X

3
100%

MAPA CUIDADO DE SI MISMO

INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Utiliza una cuchara para intentar comer alimentos de distintos sabores y texturas.
X

X

X

3
100%
Toma agua en vaso.
X

X

X

3
100%
Deja de hacer una acción cuando le dicen que no lo haga.
X


X
X

2
67%







MAPA INDEPENDENCIA
INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Pide los objetos que desea y que se encuentran fuera de su alcance.
X

X

X

3
100%
Juega solo o con otros niños en un espacio desconocido, constatando periódicamente la  presencia del adulto significativo.
X

X

X

3
100%
Opone resistencia cuando no quiere algo, por ejemplo, que le pongan ropa.
X

X

X

3
100%
Da a entender con gestos o palabras cuando quiere salir.
X

X

X

3
100%



INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Muestra partes de su  cuerpo si le preguntan, por ejemplo: cabeza, manos, ojos, ombligo.
X

X

X

3
100%
Sonríe, verbaliza o mira con atención cuando se observa en un espejo o en fotografías.
X

X

X

3
100%
Reacciona poniendo atención cuando escucha su nombre.

X
X

X

2
66.6%
Ejecuta juegos corporales graciosos cuando está con adultos significativos, por ejemplo: se tapa con las manos, abre y cierra los ojos, “tira” besos.
X

X

X

3
100%
Expresa gestualmente su satisfacción cuando logra su propósito, por ejemplo: obtener un juguete, salir a pasear, etc.
X

X

X

3
100%

NUCLEO IDENTIDAD
MAPA RECONOCIMIENTO Y APRECIO DE SI MISMO


MAPA RECONOCIMIENTO Y EXPRESION DE SENTIMIENTOS
INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno  Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Sonríe, abraza o da besos como forma de expresar cariño.

X
X

X

2
66.6%
Imita expresiones faciales de alegría, pena, miedo, enojo o sorpresa, durante juegos con adultos.

X
X

X

2
66.6%
Reacciona con temor o llanto frente a las expresiones de pena o enojo de adulto significativos.
X

X

X

3
100%
Mira atentamente cuando un niño o niña llora o ríe.
X

X

X

3
100%
Se acerca al adulto cuando siente temor o incomodidad.

X
X

X

2
66.6%
Suspende la acción que está realizando cuando el adulto se lo solicita, por ejemplo: lanzar o quitar un juguete a un niño.
X

X

X

3
100%

CONVIVENCIA

MAPA INTERACCIÓN SOCIAL
INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Entrega un juguete, un objeto o algo que está comiendo, como forma de relacionarse con un adulto o niño.

X
X

X

2
66.6%
Imita acciones, gestos, palabras, cantos, de adultos cercanos u otros niños, por ejemplo: saluda y se despide.

X
X

X

2
66.6%
Participa en juegos indicados por el adulto, por ejemplo: esconderse, empujar y recibir una pelota.
X

X

X

3
100%
Observa con atención un grupo de niños o niñas que juegan, manteniendo la mirada.

X

X

X

3
100%



MAPA FORMACIÓN VALÓRICA
INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Observa la reacción del adulto, al momento de realizar una acción que le está prohibida.
X

X

X

3
100%
Entrega un juguete, un objeto o algún tipo de alimento al adulto, niño o niña que se lo pida.
X


X
X

2
66.6%
Accede a seguir normas cotidianas, por ejemplo: colabora en ponerse el pijama para ir a dormir, se sienta en la silla para almorzar, ayuda a ponerse la parka, cuando lo invitan a salir.
X

X

X

3
100%







NÚCLEO LENGUAJE VERBAL
MAPA COMUNICACIÓN ORAL
INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Muestra más de 10 objetos del entorno familiar al preguntarle por ellos, por ejemplo: ¿dónde está la mamadera?, la señala o va a buscarla.
X

X

X

3
100%
Reacciona cuando escucha su nombre, por ejemplo: se da vuelta cuando lo llaman.
X

X

X

3
100%
Realiza pequeños encargos tales como: traer algo, poner un objeto sobre la mesa, llevar un objeto a alguien, tirar una pelota.
X

X

X

3
100%
Nombra, llama, muestra o pide, combinando palabras y gestos, por ejemplo: mueve la mano y  dice “chao” para despedirse; aplaude cuando se le dice “bravo”; dice “no” junto con el movimiento de la cabeza.
X

X

X

3
100%
Usa expresiones tales como: “upa”, cuando quiere que lo tomen en brazos, “agua” cuando tiene sed; “tota” si quiere que le pasen la pelota; “cae” para decir que botó un objeto, “ vamos” “ven”, “ahí está”, entre otros.

X
X

X

2
66.6%
Dice mamá, papá y el nombre de personas con quienes vive, de objetos que utiliza para jugar y para ser  alimentado, de algunos animales domésticos, etc., por ejemplo: dice” tata” a su abuelo, “ guau” al perro, “papa” a la mamadera.
X

X

X

3
100%

NÚCLEO LENGUAJE VERBAL
INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños de logro
Porcentaje de logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Escucha con interés y mira las imágenes cuando le leen cuentos.
X

X

X

3
100%
Observa y  manipula libros infantiles cuando un adulto se los alcanza, por ejemplo: mira la tapa, los abre y los da vuelta.
X

X

X

3
100%
Muestra el dibujo de un animal conocido, señalándolo con el dedo o emitiendo su sonido onomatopéyico.
X

X

X

3
100%
Indica algunos objetos, personas o animales en imágenes, cuando le piden
X

X

X

3
100%
MAPA INICIACIÓN A LA LECTURA



NÚCLEO LENGUAJE ARTÍSTICO
INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera


SI
NO
SI
NO
SI
NO
Mueve su cuerpo al oír la música, se balancea y da pasos hacia al lado y hacia atrás.

X
X

X

2
67%
Imita algunos movimientos de animales y de la naturaleza.

X

X

X
0
0%
Imita algunos sonidos (onomatopéyicos) de animales y de la naturaleza.

X
X

X

2
67%
Baila sencillas rondas tradicionales.
X

X

X

3
100%
Hace trazos y /o barridos espontáneos con diferentes tipos de lápices gruesos.
X

X

X

3
100%
Hace manchas con pintura digital.
X

X

X

3
100%
Produce sonidos con objetos como: sonajeros, cajas, tambores.
X

X

X

3
100%
MAPA EXPRESIÓN CREATIVA
MAPA APRECIACIÓN ESTÉTICA
INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de Logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Se acerca a fotografías, dibujos, pinturas con diversos colores y texturas, hojas de los árboles, flores y distintos objetos llamativos, transparentes y luminosos.
X

X

X

3
100%
Reacciona frente a sonidos del entorno: agua, pájaros, pasos, bocinas, zumbidos, por ejemplo: se desplaza al lugar, usa la palabra-frase, realiza gestos de pregunta.
X

X

X

3
100%
Hace gestos de rechazo cuando no le agrada una canción o sonido como, por ejemplo: alejarse, mover la cabeza.
X

X

X

3
100%
Expresa su deseo de repetición: aplaude o dice más cuando escucha un fragmento musical que le gusta.
X

X

X

3
100%
Balancea su cuerpo, intentando hacer pasos de baile cuando escucha una canción que le gusta.

X
X

X

2
66.6%
Observa y explora los elementos de la naturaleza.
X

X

X

3
100%
NÚCLEO SERES VIVOS Y SU ENTORNO
MAPA DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO NATURAL

INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de Logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Manipula objetos o elementos de la naturaleza, de su interés: Los huele, los coge utilizando movimiento de pinza, los intenta guardar en recipientes, los traslada, realiza gestos de pregunta.
X

X

X

3
100%
Juega mezclando agua, tierra, masa y arena.

X
X

X

2
66.6%
Manipula objetos, repitiendo y probando nuevas acciones.
X

X

X

3
100%
Distingue algunos animales como por ejemplo: perro, gato, pollo, señalándolos con el dedo, cuando se le pregunta.
X

X

X

3
100%



NÚCLEO GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES
MAPA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO SOCIAL
INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de niños logrado
Porcentaje de Logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Muestra a la mamá, papá, hermanos, abuelos y otras personas significativas, al preguntarle por ellas.
X

X

X

3
100%
Responde con gestos o palabras sencillas, cuando se le pregunta: cuál es su cama, lugar donde come, etc.
X

X

X

3
100%
Juega a hablar por teléfono, a cocinar con las ollas, a trasladar objetos en carretilla, etc.
X

X

X

3
100%





NÚCLEO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN


RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad de Niños Logrado
Porcentaje de Logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO


Busca un objeto favorito en el lugar en que se guarda habitualmente.
X

X

X

3
100%
Juega con ayuda del adulto a la escondida o al pillarse.
X

X

X

3
100%
Se ubica, siguiendo indicaciones, adentro de contenedores, debajo de muebles, encima de la  alfombra, con la guía del adulto.
X

X

X

3
100%
Reproduce acciones del adulto que implican imitar distintas ubicaciones de los objetos por ejemplo: debajo de la mesa, encima de la silla.
X

X

X

3
100%



MAPA CUANTIFICACIÓN

INDICADORES
NOMBRE ALUMNOS
Cantidad niños logrado
Porcentaje de logro
Demian Cortez
Agustina Zamorano
Bruno Vera
SI
NO
SI
NO
SI
NO


Usa palabras o gestos para pedir “más”.
X

X

X

3
100%
Responde cuando le preguntan si quiere “más”,
por ejemplo: repetir un juego, comer otra galleta,
etc.
X

X

X

3
100%
















Habilidades , Potencialidades y Debilidades de los Párvulos.

Una de habilidades que se pueden apreciar  en el grupo de párvulos es que cuando uno le presenta experiencias de aprendizajes nuevas y lúdicas se aprecia  un gran interés y colaboran en la realización de dicha actividad, también puedo destacar que son muy afectivos se  cuidan entre ellos aun que en alguna ocasiones pelean  se dan cuenta que eso no se hace, también colaboran al momento de guardas sus cosas y obedecen cuando están realizando una acción que no deben.
Dentro del aula se busca potencializar en todo momento a los párvulos, a la llegada al Jardín se saluda para que de esta manera vayan tomando la costumbre de hacerlo, también se realiza esto al momento de entregarle algo diciendo gracias o simplemente  enseñarles a pedir las cosas por favor. También se busca desarrollar las potencialidades del lenguaje, ya sea leyéndoles cuentos, haciendo repetir y enseñando nuevas palabras que amplíen el vocabulario  de los niños y niñas.

Las debilidades que existen es que la mayoría de los párvulos transportado en furgón escolar lo que genera que la comunicación con los padres sea a través del cuaderno diario, también en algunos casos los padres de niños del nivel presentan orden de alejamiento y los niños no tienen contacto con ellos, también puedo destacar que en la estación del año invierno baja mucho la asistencia de los niños, ya que presentan en la mayoría de los casos infecciones respiratorias.


Desempeño de los párvulos.

Ámbito
Núcleo
Eje de aprendizaje
Cantidad de niños logrado
Nivel de logro
Desempeño de los párvulos
Formación personal y social
Autonomía
Motricidad
27
100%
En el área de autonomía se puede apreciar que los párvulos cumplen con todos los indicadores lo que genera un 100%.
Cuidado de sí mismo
8
88.8%
En esta  área  el 88.8 % de los párvulos cumplen con los indicadores de desempeño, mientras tanto que el el 11.2% se encuentra con bajo nivel en algunos de los indicadores utilizados para medir este eje de aprendizaje.
Independencia
12
100%
En esta área los párvulos cumplen con todos los indicadores de desempeño  lo que genera el 100%.
Identidad
Reconocimiento y aprecio de sí mismo
14
93.3%
En esta área el 93.3%   de los párvulos cumplen con los indicadores de logro restando solo un 6.7% que esta con un bajo rendimiento en algunos indicadores de logro.
Reconocimiento y expresión de sentimientos
15
83.3%
En esta área el 83.3% de los párvulos desarrollan el eje de aprendizaje restando tan solo 15.7%.
Convivencia
Interacción social
10
83.3%
En esta área el 83.3% de los párvulos desarrollan el eje de aprendizaje restando tan solo el 15.7%.
Formación valórica
8
88.8%
En esta área el 88.3% de los párvulos desarrollan el eje de aprendizaje restando tan solo el 11.8%.
Comunicación
Lenguaje Verbal
Comunicación oral
17
94.4%
En esta área el 94.4% de los párvulos desarrollan el eje de aprendizaje restando tan solo  5.6%.
Iniciación a la lectura
12
100%
En esta área se encuentra totalmente desarrollada, ya que los párvulos cumplen con el 100% de los indicadores de logro.
Lenguaje artístico
Expresión creativa
16
76.1%
En esta área el 76.1% de los párvulos desarrollan el eje de aprendizaje restando tan solo el 23.9%
Apreciación estética
17
94.4%
En esta área el 94.4% de los párvulos desarrollan el eje de aprendizaje restando  tan solo el 5.6%
Relación con el medio  natural y cultural.
Seres vivos y su entorno

Descubrimiento del mundo natural

11
91.6%
En esta área el 91.6% de los párvulos cumplen con los indicadores de logro restando tan solo el 0.4% del grupo curso.
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Conocimiento del entorno social


9
100%
En esta área los párvulos se encuentran muy desarrollados y esto se puede apreciar en que cumplen con el 100% de los indicadores de logro.
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación
Razonamiento lógico matemático

12
100%
En esta área los párvulos se encuentran muy desarrollados y esto se puede apreciar en que cumplen con el 100% de los indicadores de logro.
Cuantificación
6
100%
En esta área los párvulos cumplen con 100% de los indicadores de logro.


Descripción del ambiente educativo.

 Descripción del espacio físico (superficie, tipo de suelo, áreas verdes o jardines, patios, implementación general como: elementos para juegos, zonas de juegos, etc.):
§  El Jardín Infantil consta con aéreas vedes en las cuales se encuentran ubicados juegos como casas de maderas, columpios,  escaleras  las cuales se utilizan  bajo la supervisión de un adulto.
§  Existe el  patio de sala cuna este perímetro se encuentra cerrado para que los niños mas grandes no pasen a llevar a los párvulos que están comenzando a deambular o gatear , en este patio hay colchonetas, columpios,  casas de juego  y toboganes todo es apropiado para la edad de los niños y siempre hay adultos supervisando el momento de patio.

     Elementos tecnológicos y material didáctico con que cuenta el centro y son de uso compartido por las/los docentes:

El Jardín Infantil  Poeta Pedro Prado posee para todo el centro educativo  televisores, radios y data show, de uso compartido por los niveles, pero cada nivel consta con su propia radio para estimular con canciones infantiles a los párvulos.


         Tipo de construcción del local en que funciona el Centro de Práctica y superficie general:
El Jardín Infantil Poeta Pedro Prado posee una construcción sólida además de una amplia superficie de aéreas verde y patios de juego adecuados para los niveles grandes y los pequeños.

v  Educadora de párvulos    

·         Responsable de la planificación  y evaluación de las actividades que se realizan diariamente con los niños.
·         Ejecutar y supervisar la realización de las actividades planificadas para cada nivel.
·         Planificar en equipo el trabajo a realizar con los niños.
·         Facilitar el material necesario para la realización de las actividades.
·         Mantener los registros de los niños al día (Edad, peso, talla).
·         Mantener los registros de planificación y evaluación expuestos en el tablero técnico.
·         Permanencia en cada uno de los niveles el tiempo que sea necesario, participar de las actividades dirigidas y de rutina.
·         Apoyar en la capacitación permanente del equipo.
·         Dirigir reuniones con los apoderados.
·         Realizar entrevistas con apoderados.
·         Propiciar  participación de la familia en el aula.
·         Realizar evaluaciones semestrales y anuales.
·         Lograr una excelente comunicación dando un buen nivel de servicio a todos los usuarios (Apoderados).
·          Mantener respeto mutuo y canalizar adecuadamente a través de los conductos regulares.


v  Técnico en párvulos

·         Responsable directa de cada uno de los niños a su cargo, cuando no esta la Educadora de sala.
·         Planificar y evaluar en conjunto con la Educadora Párvulos.
·         Preparar el material necesario para las actividades.
·         Responsable de los materiales y mobiliario existente en su sala de actividades.
·         Mantener una buena comunicación con las madres a través del contacto directo y el cuaderno diario.
·         Llevar el control de asistencia, actividades y evaluación diaria.
·         Colaborar y ejecutar las diferentes actividades planificadas dentro de la rutina diaria.
·         Lograr una excelente comunicación dando un buen nivel de servicio a todos los usuarios (Apoderados).
·         Mantener el respeto mutuo y canalizar adecuadamente a través de los conductos regulares.


v  Servicios menores

·         Mantener frontis, pasillos, baños y comedor del personal limpios.
·         Colocar, retirar colchonetas y sábanas.
·         Realizar aseo en Salas 3 veces al día( limpieza de muebles, mopeado y barrido)
·         Encerar salas y demás  dependencias 1 vez por semana.
·         Limpieza de vidrios una vez por mes.
·         Regar áreas verdes.
·         Lograr una excelente comunicación dando un buen nivel de servicios a todos los usuarios (Apoderados).
·         Mantener respeto mutuo y canalizar a adecuadamente a través de los conductos regulares.